1.25.2007

Democracy by A. Przeworski

Democracia de Przeworski
resumen por R. Gerhard

Capítulo Uno
“el futuro no esta escrito porque sólo el pueblo lo escribe” Adolfo Suarez exprimer ministro de España
Características de la democracia:
1) Los resultados de procesos democráticos son inciertos.
2) Es el pueblo a través de fuerzas políticas quien determina estos resultados.
3) La democracia es un sistema en el que los partidos pierden elecciones pero una característica general es que es una competencia abierta a la participación.
De tal manera que multiples fuerzas luchan dentro de un marco institucional, aunque los participantes tienen ventajas comparativas, unos tienen más baro, otros mejores ideologías; una de las hipótesis que existen es que aquellos con mayores recursos tienen mayores probabilidades de ganar los procesos democráticos.
Los actores del escenario democrático son organizados colectivamente, de tal manera que pueden ordenar una colectividad, comprender sus intereses y tratar de alcanzarlos. Se dividen en líderes y seguidores, entonces, la misma naturaleza democrática, impone una relación de representación. Así, los individuos no luchan directamente por alcanzar sus objetivos sino que delegan esas funciones.
Una característica más es la de incertidumbre, esta quiere decir que conoces las reglas del juego y sabes lo que es probable que pase pero no es una certeza. La probabilidad la estiman a través de los recursos que tenga cada partido. No saben que resultado particular y específico ocurrirá. Los grupos se organizan debido a esta incertidumbre dentro de la cual tienen la posibilidad de sacar los resultados que desan pues nada es determinado.
Otra característica es que los grupos aceptan conformarse con los resultados (siempre que sean de acuerdo a reglas) sin saber cuál será el resultado, es difícil mantener este acuerdo ya que ha ocurrido el resultado.
¿Cómo son hechos respetar los resultados en democracia? ¿ Por qué las facciones que pierden en la democracia aceptan y siguen participando?
Lo que él trata de demostrar es que los actores que pierden, siguen en el proceso democrático porque creen que las instituciones les permitirán en el futuro alcanzar su meta. Trata de sustentar la afirmación de que la teoría democrática tiene suficiente sustento teórico con el supuesto de acuerdos estratégicos desinteresados. Ni los compromisos normativos ni los contratos sociales son necesarios para la aceptación de los resultados democráticos.
Uno de los problemas que existe en la democracia es que el Estado es quien tiene el monopolio legítimo sobre la violencia y cohesión, se corre constantemente es riesgo de que se vuelva autónomo y por eso las instituciones para controlarlo son de fundamental importancia.
La mayor dificultad es que cualquier forma de poder político produce rendimientos crecientes a escala.
Los actores vuelven a jugar porque hay una visión de largo plazo que permite que un partido tenga oportunidad en el futuro. Los que cuidan al guardian son las fuerzas en la sociedad que encuentran en ésta tarea su propio interés. Así la democracia es un equilibrio, tal como decía Montesquie “le peuple … est a certains egards le monarque; a certains autres, il est le sujet”.
Democracia como equilibrio: cuando la gente vuelve a jugar y obedece las leyes por autointerés, porque te obligan cuestiones normativas.
Esta se consolida cuando dentro de un conjunto específico de situaciones económicas y políticas, un sistema de instituciones se convierte en el único “game in town”, y nadie se imagina acutando fuera de él. Se consolida cuando se vuelve un ciclo que se perpetua a sí mismo.
Esto se basa en tres supuestos:
1) Las instisuciones importan porque son reglas de competencia y porque son un medio de castigo para quien desobedece. Además las reglas afectan los resultados.
2) Las insts importan porque son las raíces de las diferencias entre gobiernos democráticos, y así uno puede ser presidencial o parlamentario.
3) Las insts son importantes en cuanto al grado de eficiencia de los gobiernos y sus efectos distributivos.
Como tienen consecuencias en la distribución y dan distintas oportunidades a grupos en particular, ciertas instistuciones se consolidan bajo ciertas bases o origenes soc y eco.
La pregunta se vuelve ¿qué clase de insts lograrán su aceptación de resultados por los diversos actores políticos?
Las únicas formas de no aceptación que son realmente relevantes son las de las fuerzas políticas, ya que las de los individuos por sí solos son irrelevantes. Así estas formas o expresiones de inconformidad son las que tratan de cambiar los resultados posteriores a la votación y los que reducen la confianza de los demás actores en las insts.
Muchas veces no se realizan estos actos de inconformidad porque se dan cuenta de que las probabilidades de obtener beneficios de seguir lar reglas a largo plazo son mayores que las de rebelarse. Aunque el costo de rebelarse esta relacionado con la fuerza con que otros actores políticos defiendan las instituciones.
Una de las conclusiones a las que se llega (que ya se había mencionado) es que una de las razones por las que se aceptan las reglas es por la probabilidad de ganar dentro de las instituciones democráticas. Otra de las razones es que especula sobre la probabilidad de que los demás grupos si acepten las reglas y se tengan que aventar el tiro de rifarse él solo contra todos.
Todo lo anterior es sólo un modelo, un tipo ideal ajeno a ejemplos históricos. La democracia se mantiene porque a pesar de que muchos pierden, esta es mejor que la alternativa e inclusive en la democracia tienes la certeza de que la violencia esta legítimamente controlada. También para que se acepten las reglas del juego hay que ofrecer a las fuerzas políticas relevantes la posibilidad de mejorar su situación eco.
Esta hipótesis no implica que:
1) la democracia debe tener un contenido social para lograr la aceptación
2) la democracia no dura a menos que genere un buen desarrollo eco.
Así la democracia debe dar a las distintas fuerzas la manera justa de ganar de vez en cuando; debe ser efectiva, esto quiere decir que la perdida en democracia sea mejor que salirse de esta.
Aunque a veces estos dos valores se contradicen porque la justicia requiere que todos los intereses sean protegidos la margen y la efectividad provoca que estos intereses se vean afectados.
Los gobiernos demo pueden afectar sobre la propiedad y en más de una vez pueden llevar al gobierno de muchos pobres sobre pocos ricos o viceversa. La consolidación de la democracia es sólo uno de los posibles resultados después de la caída de un régimen autoritario. Para el autor los actores relevantes son los actores políticos y no los individuos.
Solo cuando un grupo se percibe a sí mismo como un perdedor constante y sistemático prefiere dejar de buscar soluciones por la vía democrática y busca otra alternativa. La cultura cívica surge como costumbre del cumplimiento de la ley por autointeres por lo tanto esta cultura no puede ser el origen de la conducta cívica.

Capítulo dos: Transiciones a la democracia
El problema con la transición es que no te maten a la democracia los fuertes o los que proveen la alimentación. Nos deja ver que es un camino lleno de minas.
La pregunta central sobre las transiciones es si llevan a la democracia.
Esta se consolida cuando los conflictos se resuelven a través de instituciones democráticas, cuando no se pueden cambiar los resultados o controlarlos después de que el pueblo ha hablado, ni determinarlos antes.
Esta es sólo uno de los puntos que se puede llegar al comenzar la transición partiendo del autoritarismo.
Hay cinco resultados posibles al caer un régimen autoritario:
1) La estructura del conflicto es tal que no se puede imponer ninguna democracia y las fuerzas políticas luchan por volver a imponer un autoritarismo.
2) No se puede establecer una democracia duradera; pero las fuerzas politicas aceptan la demo como una solución de paso. Así la democracia es una solución optima pero de transición.
3) La situación es tal que es posible establecer algunas instituciones democráticas duraderas, pero las fuerzas políticas pelean entre sí para poner una dictadura.
4) La estructura es tal, que algunas instituciones democráticas podrían durar si se les adopta pero las fuerzas políticas optan por un marco inst que no puede durar.
5) La situación es tal que las fuerzas políticas pueden durar si se les toma y por suerte así es.
Liberalización (Régimen vs sociedad)
Una característica del autoritarismo es que no tolera orgs independientes, la razón es que mientras no haya alternativas al régimen las opiniones individuales poco importan. Así lo que en verdad es un peligro es la existencia de organizaciones que ofrezcan una alternativa colectiva. ¿Cómo sucede que en algún momento el régimen tolere organizaciones civiles independientes?
Hay dos posibles explicaciones; que venga de abajo o de arriba la fisura del régimen. Pero en verdad no se puede decir que la liberalización nazca sólo de abajo o arriba, necesita ser una mezcla.
Así, en verdad la liberalización es el resultado de la interacción entre las fisuras del régimen (provocadas por la división entre hard y soft liners) y organizaciones de la sociedad civil autónomas. Estos dos son fenómenos que se retroalimentan. Cuál ocurra primero no importa ya que la lógica será la misma, la diferencia será la velocidad con que suceda.
Los proyectos de liberalización que ocurren desde arriba son fomentados por los blandos con el fin de controlar la apertura y de ampliar la base de sus simpatizante y así derrocar a los duros. Pero la liberalización es inestable y la duración de la misma depende de cada régimen.
Muchas veces la respuesta a la liberalización es tan violenta que el régimen recurre a la represión inmediatamente y así la liberalización falla, esto es sólo uno de los múltiples caminos.
Uno de los hechos que más impresiona es que los políticos autoriatarios conocen los fracasos de los demás, pero piensan que ellos pueden tener éxito donde antes los demás fracasaron y al final ellos también fracasan.
A) Una forma de alcanzar la transición es cuando los blandos engañan a los duros sobre sus preferencias diciendoles que prefieren una dictadura moderada, cuando en verdad al lograr que los duros bajen su guardia les meten la liberalización.
El bluff es BROADDIC STATUSDIC NARROWDIC TRANS INSURREC
B) La segunda forma es que no hay duros, sólo blandos y ellos comienzan la liberalización pensando que en cualquier momento la pueden reprimir, el problema es que de inmediato los costos de represión se vuelven enormes y el gobierno tiene que tolerar la liberalización hasta la democracia.
Pero él opina que los dos casos son poco probables porque para alcanzar la liberalización todos los actores deben de gozar de info perfecta sobre las preferencias de los demás lo cual no es posible. (Aunque en la clase Trejo dijo: si hay información perfecta nunca habrá transición) Pero lo que yo digo está en la página 66 de la lectura.
Democratización: Buscas extirpar al régimen autoritario y consolidar una democracia. El problema central al desmoronarse un régimen autoritario, es sí podrá surgir una institución en la que las distintas fuerzas políticas puedan ventilar sus diferencias pacíficamente y que no se regrese al régimen autoritario. Si aceptarán o no la democracia. Una de las paradojas es que para derribar al régimen autoritario las distintas fuerzas políticas se unen pero para sobrevivir en la democracia pelean entre sí, por lo tanto la pelea es en dos frentes contra el régimen y vs los aliados ya en democrácia.
Salir del r.a.
Hay cuatro actores, duros y reformistas al interior del régimen y moderados y radicales en la oposición.


Moderados aliados con:
Radicales Reformadores

Duros 2,1 4,2

Reformadores aliados con:

Moderados 1,4 3,3


(3,3) Democracia con garantías, (1,4) Democracia sin garantías de la coalición moderados-radicales, (4,2) r.a. sin conseciones, (2,1) Status quo del r.a. La estrategia dominante de los reformadores es aliarse con los duros. (Ver apuntes para el digrama de arbol del mismo juego).

2,1 R.A sobrevive igual
3,2 R.A. con conseciones
1,4 democracia sin garantías
4,3 Democracia con garantías

El autor propone una segunda matriz en la que los reformadores por sí solos tienen suficiente fuerza política y entonces los pagos cambian de tal forma que prefieren la democracia a otras alternativas. Pero no hay estrategia dominante para nadie.
Como estan los pagos casi nunca se alcanza la democracia, tal vez si los juegos se repitieran más de una vez, pero esto en verdad no es verosímil.

A los reformistas que se echan pa tras una vez que ha empezado la liberalización, deben recurrir a los duros para aplacar la situación, pero luego estos se truenan a los primeros.
La democracia es una posibilidad factible, sólo hay que ver los pagos para ver que hay dos posibilidades, que los radicales la acepten con garantías o que los moderados digan siendo protegidos por la existencia de fuerzas armadas autónomas.
En la primera situación, los radicales dejan de ser radicales, esto es factible ya que la democracia se ha establecido se dan cuenta de que ellos también pueden jugar o participar en la democracia y también se dan cuenta de que si no participan perderían el apoyo popular y así se integran o desaparecen.

Los militares también juegan un papel importante porque pueden apoyar la liberalización con el propósito de liberarse del control político ejercido sobre ellos, además de que también se le usa como forma de disuadir a los radicales de llevar a cabo políticas extremas.
Los moderados tolerarán la autonomía militar porque es un contrapeso de los radicales y porque temen que si no les otorgan autonomía es más probable que lleven a cabo un golpe duro. Además tampoco existe una institución que permita el control del ejercito por civiles. Por lo tanto la pregunta es sí es prudente intentar controlar al ejército y quién s avienta el tiro. Todo lo anterior demuestra que la forma con que se colapsa un régimen tiene legados institucionales. Ejemplos de esto son las garantías a Pinochet que arrancó del pueblo antes de soltar el poder.

Constitución:
Suponiendo que no se tiene que extirpar al régimen sino que este colapsa o que él mismo fomenta la transición. Se establecerá la democracia si las fuerzas políticas aceptan instituciones democráticas que permitan discutir, de manera abierta pero limitada y cuando este régimen se retroalimenta a sí mismo.
¿Qué instituciones se seleccionarán? ¿Serán autoaplicativas?
La demo no se puede dictar, emerge del cabildeo y los grupos intentarán crear insts para su beneficio, pero hay ciertas situaciones que determinan el porvenir.
a) Cundo los que están haciendo las insts conocen cuáles son las fuerzas políticas y la relación de fuerza entre ellas; esto determinará qué instituciones nacerán y si serán estables. Esto nos lleva a tres hipótesis
1) Se conoce la relación de fuerzas y es dispareja: provocará que las instituciones se hagan a la medida de ciertos grupos, que la const sea un reflejo de la realidad.
2) Relación de fuerzas conocida y balanceada: Es la más compleja pues no tiene equilibrio estable y la probabilidad de una guerra civil es muy alta. Claro que el conflicto no puede ser eterno ya que ambos grupos se darán cuenta de que aunque no queden plasmadas sus preferencias en la constitución es mejor algo estable a la anarquía en la que viven. ES muy probable que las consts establecidas no se obedezcan y las fuerzas políticas buscarán maneras de cambiar lar reglas.
3) Relación de fuerzas desconocida: Pueden suceder dos cosas; que esperen hasta saber si están en alguno de los dos casos anteriores ó que la const se escriba antes de saber que fuerza tiene más poder y entonces el objetivo será crear una const justa en la que haya equilibrio de poderes, así será un poco mejor para ganadores y perdedores y fomentará la participación aunque pierdan. Llega a la conclusión de que estas constituciones duran más que las primera dos.
Contestación: Distinguir entre la democratización del Estado y del régimen. El primer proceso habla de instituciones y el segundo de la relación entre sociedad civil y Estado.

No hay comentarios.: