Opening (and undermining) Authoritarian Regimes by Gillermo O´Donnell y Philippe Schmitter
resumen y crítica por Roberto Gerhard
resumen y crítica por Roberto Gerhard
El texto básicamente, lo que dice es que hay un conjunto de reglas o características que fomentan o favorecen la disolución de los regímenes autoritarios; y el renacimiento de las sociedades civiles. Entonces lo que esta haciendo es que nos da un cjto de reglas y estudia un grupo de países y lo que hacen los autores es explicar cada regla y cuáles son los países de los que escogieron donde no se cumplen sus reglas.
El texto dice que la razón por la que estos regímenes resultan tan violentos es porque surgieron en el periodo entre guerras como una alternativa a las democracias que parecían incapaces de resolver los problemas a los que se enfrentaban. Así se presentaban a sí mismos como gobiernos transitorios de largo plazo con el fin de regresar a una democracia libre, otras de las principales tesis del texto es que las circunstancias bajo las que llegó el régimen al poder tienen efectos duraderos sobre su conducta; y que la mayoría de las veces son factores internos los que determinan el fin de los regímenes. Los países de los que habla son: España, Italia, Argentina, Brasil, Grecia, Turquía, Chile y Uruguay.
Blandos y Duros (Hard and Soft liners): Son dos grupos dentro del gobierno autoritario y proponen que es importante analizar su relación. Los duros son los que piensan que perpetuar el gobierno autoritario es posible y deseable, ya sea rechazando todas las alternativas democráticas ó manteniendo una fachada dentro de la cual pueden mantener su jerarquía. Les preocupa su propia sobrevivencia y mantener su tajada del pastel. Rechazan rotundamente la democracia porque ven en ella la raíz de todos los desórdenes de la vida política.
Blandos, grupo difícil de distinguir del primero, pero lo que los diferencia es que ellos se dan cuenta y saben que el régimen impuesto tarde o temprano deberá buscar legitimación electoral. Aseguran que no hay transición cuyo inicio no se pueda encontrar en las diferencias entre duros y blandos.
*Paradoja: Para intentar liberalizar al régimen, el momento ideal para los blandos es cuando más éxito ha tenido el régimen, el problema es que en éstos periodos es cuando menos gente apoyará la causa de liberalización. La gente piensa que no vale la pena arriesgar los logros del régimen. Así se pierde la mejor oportunidad para liberalizar bajo las condiciones que maximizarían las probabilidades de tomar el control de la liberalización.
Contexto bajo el cual se dan las aperturas a la transición, fracasos militares. Estas transiciones por lo general han empezado por derrotas militares en conflictos internacionales en las que además la potencia extranjera que los venció es una democracia y se ven ocupados por un tiempo. Los factores internos que facilitan esta derrota son conflictos que le restan capacidad de defenderse. Cumplen Grecia, Argentina, excepciones Italia y Portugal.
Metas socioeconómicas: No se puede relacionar la liberalización con la consecución o no de las metas económicas. La liberalización se puede dar en momentos de éxito o fracaso. La mayoría de los casos caen a la mitad. Los extremos se ven con Grecia y Argentina (fracaso) y con Brasil y España (éxito). Aunque, ninguna transición se puede forzar ante un régimen que todavía mantiene la cohesión y capacidad de represión.
Legado preautoritario: Instituciones representativas del pasado que sobreviven o no al régimen. En algunos casos el régimen (cuando es de larga duración) acabo con las instituciones, en otros las instituciones se mantuvieron o resurgieron durante o después del régimen (en regímenes de corta duración). Ejemplos de países donde resurgen: Brasil, Italia, España y Portugal.
*Paradoja: Los autoritarismos episódicos e incoherentes de América Latina, que fueron de menor duración, se preocuparon más por desprestigiar y eliminar estas instituciones representativas del pasado que los autoritarismos europeos de mayor duración y sustento ideológico.
Miedo al Presente: Característica que está presente en todos los casos, es el miedo omnipresente durante la transición de algún golpe de Estado que resulte exitoso. Excepciones, Bolivia y Turquía donde estos golpes sí se dieron y tuvieron éxito.
Afortunadamente, estos golpes se dan rara vez debido a que ambos grupos están preocupados de las consecuencias que tendría por lo tanto cada grupo tiene muchísimo cuidado y se obsesiona por prevenir este evento. Esto lo logran evitando realizar conductas que pudieran alentar a un golpe.
Póker de “coup”: Esta es una situación en la que los blandos median con la oposición y entonces lo que hacen los blandos es que permiten la participación y existencia de la oposición siempre y cuando juegan de acuerdo a sus reglas, si no, simplemente regresan a la situación anterior. Eventualmente la gente se da cuenta de que esto es un bluff realizado por los blandos, ya que si en verdad ocurriera un golpe de Estado, los duros tendrían que reprimir a la oposición y a los blandos también. Esto provoca que los blandos se identifiquen más con la oposición y así al converger sus intereses buscan profundizar la liberalización.
*Paradoja: Aquellos que empiezan amenazando con un golpe, terminan siendo los más interesados en evitar que suceda.
Ciclos de Movilización: La apertura o liberalización del régimen provoca una rápida reacción de actividad popular y politización de la sociedad. Conocida como resurrección de la sociedad civil. Hay tres fases para la sociedad, primero cuando llevan una vida despolitizada bajo el régimen, luego altamente politizada cuando comienza la liberalización y al final relativamente despolitizada de nuevo.
1) En el primer momento, los blandos se creen capaces de llevar el rumbo de la liberalización, en ese momento los duros no encuentran a nadie que apoye su causa, reclutas potenciales esperan a ver si los blandos pueden en verdad guiar el rumbo.
2) En la segunda fase, cuando los conflictos y el desorden llegan al máximo, la capacidad de alinear gente bajo la causa de los duros resulta fácil y pareciera que es el momento para un golpe que los regresa al estado autoritario, pero en este punto los blandos ya han revelado su interés por evitar que esto suceda y entonces como los duros no cuentan con el apoyo de los blandos, el golpe no se da. Los actos de oposición aumentan y a pesar de que la situación podría justificar un golpe, éste no ocurre debido a que los costos de la represión ahora ya son mucho mayores que los de la tolerancia.
Finalmente, al alcanzar éste punto la capacidad de tolerancia de todos los actores ha aumentado, se dan cuenta de que ahora pueden vivir con las quejas y manifestaciones políticas que antes se traducían en conflicto.
Ajuste de cuentas con el pasado, sin alterar el presente: En la mayoría de los casos analizados sucede que los regímenes autoritarios llevaron a cabo una serie de políticas de represión contra los que consideraban los alborotadores de la situación previa. Ahora la diferencia estriba en que en ciertos países este represión fue llevada a cabo por los militares mientras que en otros casos por organizaciones conformadas por “civiles”. Esto resulta importante porque en el momento de liberalizar, si el ejercito no estuvo involucrado en la represión será más fácil que lo acepte y así no temerán represalias de las víctimas, además que al haber estado menos inmiscuidos en las cuestiones administrativas del Estado, no sufrirán grandes cambios.
Entonces, resulta que es mucho más viable adoptar una política de clemencia ante los sucesos del pasado para evitar reabrir viejas heridas nacionales.
*Paradoja: Donde y cuando resulta más fácil enterrar el pasado es donde es menos importante hacerlo. Por el contrario, donde las cuentas del pasado son más importantes que las del presente, resulta que lo mejor sería olvidarlas, pero esto provoca fuertes reacciones por los que se vieron afectados que pueden resultar bastante difíciles de apaciguar. El costo aparente de éste olvido parecería otorgar un sentimiento de impunidad ante la realización es estos actos.
Países de represión militarizada, la mayoría de América Latina, en especial Argentina, Chile y Uruguay; países de represión “civilizada” España, Italia y Portugal.
Erosionando sin desarmar el poder del Ejercito: Básicamente las condiciones para que el ejercito regrese a la normalidad son que: dejen su imagen mesiánica, que jueguen un papel en alcanzar las metas del Estado, sin ser ellos los que las fijen y finalmente que sean más impermeables a las tentaciones de los políticos civiles. Además que ya no serán las responsables de llevar las empresas estatales y paraestatales.
Las conclusiones a las que llegan es que hay ciertas condiciones que fomentan la caída de un régimen autoritario y otras que lo inducen a tolerar la oposición y la transición a la democracia.
Otro defecto del texto es que no se queda con un grupo fijo de países sino que es inconstante y de repente habla de países que antes no había mencionado.
Resurrección de la sociedad Civil: Después de que los blandos han ganado control sobre los duros, se comienzan a garantizar una serie de derechos individuales y se empieza a negociar con representantes seleccionados de los grupos opositores. En estos momentos es muy probable que exista una movilización general.
Esto se debe a la gran represión política que vivieron durante el régimen, y al momento que el gobierno permite que exista la oposición, los distintos colores políticos vuelven a surgir. Esto sucede en muchos aspectos, renacen viejos partidos políticos y nacen nuevos, surgen revistas, periódicos y libros críticos, reaparecen ideales y el arte se reinventa a sí mismo, finalmente hay un gran sentimiento de ira ante el antiguo régimen.
Se discuten temas que antes estaban prohibidos en espacios públicos, se comparte información, así como los burgueses se rebelan, también las clases medias y los profesionistas. Finalmente, es el proletariado el último en despertar con una explosión de demandas obreras las cuales crean conflictos entre burgueses antes privilegiados y obreros ahora sindicalizados.
Todos estos cambios provocan que sea imposible para los blandos que se queden en el poder sin problema alguno. Muchas veces al inicio de la liberalización todos estos movimientos se llegan a unir luchando y apoyando demandas mutuas, aunque esta unión y movilización no es de ninguna manera una constante.
Los casos sugieren que mientras más corta e inesperada sea la transición, es mayor la probabilidad de que se de este levantamiento popular y de que el mismo tenga un fuerte impacto en el resultado de la transición.
Conclusiones: Se deja de hablar de transición cuando los actores han acordado obedecer una serie de reglas por las cuales atenerse se quieren llegar al poder, y también cuales son los medios correctos de resolver sus diferencias.
Una gran fuente de incertidumbre para estos tipos de casos es que los factores que derriban un régimen autoritario puede que no sean necesarios ni suficientes para establecer otro tipo de gobierno. Además concluye que para mayor certidumbre será mejor analizarlos por separado.
Creo que este trabajo fue un fraude en el que los autores empiezan con una gran pregunta que saben no podrán responder y además fue un trabajo que empezó conociendo sus conclusiones, “si somos un par de tontos y ahora nos damos cuenta de que sería muchos más ilustrador haber basado nuestra investigación en uno sólo de estos elementos o casos”.
También tiene muchas inconsistencias lógicas, como que explican un caso y encuentran una paradoja misma que son incapaces de resolver, esto ya por sí solo le resta el rigor y legitimidad científico para un trabajo de este tipo, aunque nunca deja de apreciarse el intento ni se pude negar el buen espíritu que fertilizó el trabajo.
Otro punto que le resta legitimidad científica es que usa causas para explicar los fenómenos pero no busca que provoca las causas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario