1.24.2007

Reporte de lectura 2: Where does the political budget cycle really come from?

José Manuel Briseño Flores
Reporte de Lectura No. 2
Drazen, Allan y Abi Brender, “Where Does the Political Budget Cycle Really Come From?”, Working Paper, Julio de 2003.

En este artículo, Brender y Drazen replantean la noción aceptada de que los ciclos de negocios políticos sólo se dan en países en vías de desarrollo, explicándonos que más bien éstos se presentan en las nuevas democracias. Los autores nos dicen que estos ciclos son ciclos macroeconómicos inducidos por los ciclos políticos, y que dada la inexperiencia electoral y la falta de información y habilidades para su interpretación propias de las nuevas democracias, éstos se presentan más fácilmente en aquellos países que aún no cimientan sus instituciones democráticas.
La conclusión más importante a la que llegan los autores es la implicación de que mientras más experimentado electoralmente es un país, menos frecuentes son los ciclos de negocios políticos. Esto lo explican diciendo que al aumentar los flujos de información y las habilidades de los medios para interpretarla y difundirla, los electores racionales castigaran manipulaciones económicas. Sin embargo, los autores también mencionan que los líderes pueden hacer ciertas manipulaciones sin ser castigados únicamente cuando estas están enfocadas a algún sector de la población pero no a la totalidad.
Los logros de los autores en este artículo son:
· Deshacen la idea de que los ciclos de negocios políticos sólo se dan en países en vías de desarrollo. Pero ellos no dicen que esto pase en todos los países, sino demuestran que pasa principalmente en las nuevas democracias.
· Ellos hacen una profunda investigación en las estadísticas económicas y electorales a prueba de errores. Para no caer en incongruencias con su investigación, Brender y Drazen distinguen a los países entre democráticos y no democráticos y a los primeros los dividen entre democracias establecidas y nuevas democracias.
· Ellos realizan suficientes pruebas de hipótesis e incluso generan algunas alternativas dignas de seguir investigando. Como lo es el caso de decir que los políticos no buscan la expansión macroeconómica sino el aumentar su influencia en grupos específicos.
No obstante, Brender y Drazen tienen algunas pequeñas fallas en su investigación a mi parecer:
· Al sesgar tanto el campo de estudio, creo que ellos hacen demasiado uso de la omisión intencionada de algunos casos atípicos. El omitir a Suecia de los datos observados hace que la investigación sea dudosa dado que no contempla ni explica contraejemplos. Y el hecho de que cambien los resultados significativamente cuando se cuenta a Suecia, nos hace preguntarnos si realmente es tan fácil simplemente omitirla de la lista de países observados.
· Tampoco los autores explican si los ciclos se presentan en estas nuevas democracias independientemente del nivel de desarrollo económico de ellas. Si es una nueva democracia en un país desarrollado, ¿también se presentará el ciclo?
· Finalmente, la evidencia presentada por los autores para fundamentar sus argumentos está muy manipulada para dar los resultados deseados por los autores. Nuevamente, la falta de un contrafactual y sus posibles explicaciones hacen dudar la veracidad del modelo.

No hay comentarios.: