1.25.2007

Perjudica al primer mundo el desarrollo de los pobres?



Does third world growth hurt first world Prosperity?
Reporte por Roberto Gerhard Tuma

En el texto se mencionan dos posturas, una que postula que en verdad el libre comercio entre los países desarrollados y los países desarrollados no tiene ya ventajas que ofrecer para el primer mundo. La otra postura propone que en verdad el comercio internacional mejora la riqueza del mundo y no perjudica tanto, como propone la teoría anterior, a los países desarrollados.
El objetivo del libro es rebatir la primera postura ofreciendo evidencia empírica y teórica para el libre comercio. La postura que busca rebatir el autor dice que el comercio entre países desarrollados con países en vías de desarrollo es prejudicial para los primeros. El argumento es que este comercio provoca una fuga de capital y una disminución en los salarios en el país desarrollado porque en los países en vías de desarrollo están ofreciendo una mano de obra más barata lo cual provoca que o los obreros de los países desarrollados bajen sus salarios o que las empresas se vayan generando desempleo.
El autor refuta este argumento usando modelos de economía internacional que van de modelos muy sencillos a modelos más complicados. Empieza con una economía en la que sólo se produce un bien usando un solo factor de producción y luego propone otro modelo en el que se producen muchos bienes pero todavía con un solo factor de producción. Estos primeros modelos los usa para demostrar que el aumento en la productividad de los países en vías de desarrollo lleva a mayores salarios en los mismos países de tal manera que se esta aumentando la productividad del mundo en general y esto se refleja en el aumento del ingreso de los trabajadores que provocaron este aumento. Esto demuestra que el aumento en la productividad de un país no afecta en los salarios de otros países.
Después el autor presenta un modelo en el que se producen muchos bienes y hay varios factores de producción, trabajo, capital e inversión extranjera (que son casi lo mismo pero con distinto nombre). Con este modelo trata de aclarar los mitos que existen sobre el flujo de capitales de países desarrollados a en vías de desarrollo. A lo que llega el autor es que estos flujos sí pueden perjudicar los salarios de los trabajadores en los países desarrollados, pero el argumento en contra es que en realidad los flujos de capital han sido mínimos comparados con las inversiones que los países desarrollados llevan a cabo a su interior, de tal manera que como esta transferencia de capital en verdad no es representativa, no se le puede adjudicar la disminución en los salarios reales de los trabajadores de Estados Unidos.
Finalmente el autor habla sobre el problema de la distribución de la riqueza, en especial cómo cuando aparece un nuevo actor en el comercio internacional si se afecta la distribución del ingreso en los países desarrollados entre trabajadores calificados y no calificados. Básicamente lo que dice es que como en los países en vías de desarrollo hay mucha mano de obra no calificada que al ser factor intensivo de esa economía es mejor pagado provocando una disminución en los salarios de este mismo factor en el país desarrollado pero por otro lado en el país desarrollado aumentan los salarios de los trabajadores calificados por ser el factor intensivo de esa economía (en verdad lo que dice es que los precios de cada factor tienden a igualarse). El problema es que en E.U. la diferencia en los precios de los factores y por lo tanto la desigualdad han ido en aumento, pero esto no se puede achacar al comercio con países en vías de desarrollo ya que en verdad esta ha sido pírrico en contraste con otros factores de la economía.
El autor termina diciendo que se corre el problema de creer estos mitos y que estos nos pueden guiar a proteccionismos disfrazados de ayuda humanitaria como imponer ciertas reglas y condiciones laborales que en verdad excluirían del comercio internacional a quienes en verdad lo pueden usar como una escalera y salir del hoyo en el que se encuentran. De tal manera que se vuelve una amenaza para todo el mundo ya que su postura en general es que todos ganarían con el comercio, unos más proporcionalmente que otros.
Creo que es una buena lectura didáctica que ilustra la forma en la que se usan los modelos de economía internacional . Tiene buenos argumentos teóricos y la verdad si le compro su argumento de que el comercio mejora al mundo en su mayoría.
The FTAA is NOT free trade
Por Roberto Gerhard Tuma
Esta lectura trata básicamente sobre la confusión que existe en el debate público entre “libre comercio” y “área de libre comercio”. La última se refiere a una área específica de naciones que gozan de un comercio sin barreras aduanales ni arancelarias mientras que el primero significa que bajas y eliminas las barreras comerciales para todos. Lo que el autor se propone hacer es demostrar porque las áreas de libre comercio son malas y qué alternativas existen.
Los argumentos que muestra para decir que son malas las áreas de libre comercio es que en verdad no terminan con el proteccionismo sino que lo dirigen contra quienes no están dentro de su área, esto provoca un fenómeno en el que se discrimina a países que puede que sean más productivos en algún bien pero al estar fuera del área de libre comercio no pueden competir de la misma manera que los que si están adentro entonces los miembros de ésta área se ven obligados a consumir un bien que si no existiera este tratado lo podrían obtener a un mejor precio.
Este punto nos lleva a otra consecuencia, a una diferenciación entre países de tal manera que por ejemplo para permitir que un bien sea considerado proveniente de cierta economía debe de ser hecho por productos nacionales con un mínimo porcentual sobre el producto, esto es que un porcentaje dado del producto debe ser hecho con bienes del país en cuestión, lo cual se presta para criterios arbitrarios sobre qué productos son o no nacionales. Esto genera una cierta preferencia por ciertos productos y se presta para proteccionismos más sutiles.
Otra de las desventajas de estos tratados es que dañan el multilateralismo en cuanto que este ya no puede suceder porque muchos estados se ven excluidos del área privilegiada. EL problema es que aparentemente son los acuerdos multilaterales los que fomentan mejor el desarrollo que las áreas de libre comercio.
Entonces, lo que el autor en verdad hace es una crítica a las áreas de libre comercio entre países y lo que dice es que estos tratados en verdad no son hechos por economistas sino por políticos lo cual provoca que los resultados no sean tanto económicos sino políticos. Me parece que es un discurso amargo en el que se queja de la administración Clinton y la acusa de que la economía fue llevada por políticos y no por economistas (aunque seria bueno hacer notar que la economía estadounidense estuvo muy bien con esta administración), me da la impresión de que en el fondo el autor resentía que no lo hubieran tomado en cuanta para trazar la línea de la política económica que llevaría a cabo la administración.
Finalmente lo que el autor propone son acuerdos multilaterales que no otorguen preferencias políticas (lo cual creo que es erróneo porque hasta donde comprendo un acuerdo multilateral también excluye a varios países entonces el mismo argumento contra áreas de libre comercio se puede aplicar aquí) y que fomentan un verdadero desarrollo económico. Inclusive en los últimos párrafos cita a Martin Wolf quien propone que para el año 2025 se eliminen todas las barreras comerciales entre países, lo cual sinceramente creo que es una utopía. El texto es claramente a favor del libre comercio y desarrolla un debate bastante técnico que tiene lugar dentro del libre comercio.

No hay comentarios.: