Winners, losers and also-rans: Toward a comparative sociology of Latin America guerrilla movements
Por Timothy Wickman
Por Timothy Wickman
Resumen hecho por Roberto Gerhard
El objetivo del texto es entender porque han habido dos olas de guerrilla en América Latina (a mediados de los sesenta y a mediados de los setenta) y porqué solo algunas de las guerrillas tuvieron éxito y lograron derrocar al gobierno en turno.
Breve repaso histórico:
A partir del éxito obtenido por la revolución socialista en Cuba aparecieron muchos movimientos guerrilleros a lo largo de la década de los sesenta en América Latina tratando de emular el éxito cubano, la mayoría tuvieron una muerte temprana. El autor entonces decide tomar una muestra de guerrillas cuyo problema es que los perdedores se encuentran subrrepresentados, de tal manera que no es una muestra completamente aleatoria, sin embargo la naturaleza comparativa de su argumento todavía nos sirve y nos brinda un poco de luz sobre la comprensión de las diversas conductas de los movimientos guerrilleros. A lo largo de su texto usa el caso de Cuba y el de Bolivia como los extremos entre éxito y fracaso.
Cuba: La guerrilla comienza en 1958 obligando a que el dictador Fulgencio Batista escapara del país para el final del año. Castro sube al poder, realiza reformas institucionales y declara a Cuba socialista a partir de un conflicto con los E.U. sobre la nacionalización de tierras para el azúcar.
Venezuela: En 1958 una guerrilla derriba al dictador militar Pérez Jiménez, ante una situación económica adversa regresa al país el antiguo presidente electo Rómulo Betancourt quien gana las elecciones el mismo año e implementa programas de austeridad económica que no van de acuerdo con el parecer del pueblo y la guerrilla aparece de nuevo en 1962 apoyada por partidos político de izquierda e inclusive disidentes al interior del grupo de Betancourt. La suerte de las guerrillas declinó con reformas agrarias, elecciones, represión y desagrado popular, gracias a amnistías o treguas las guerrillas se fueron aplacando.
Guatemala: Después de una década inestable y gobiernos de distintos dictadores los grupos guerrilleros obtuvieron considerable apoyo en el noreste del país en 1965 pero sucumbierona ante una campaña contrainsurgente apoyada por E.U. en el 66-67. Resurgieron los brotes en los 70 y no fue sino hasta 1982 que una campaña contrainsurgente le propinó otro revés aunque no las exterminó, aunque a partir de 1985 con las elecciones de un presidente civil las guerrillas han disminuido su intensidad.
Colombia: (1948) Un intenso periodo de violencia (llamado la violencia) que surgió después del asesinato de un presidente liberal; una unión entre liberales y conservadores contra el dictador militar Rojas Pinilla fueron lo que provocaron el nacimiento de las guerrillas que más bien eran pequeñas repúblicas de campesinos que se auto gobernaban. (1964)Ante este cuestionamiento de la autoridad federal el gobierno inició una serie de incursiones militares para recuperar estas zonas pero esto provocó el surgimiento formal de grupos guerrilleros. La suerte de estos grupos ha variado a lo largo de la década de los 70 pero les fue mejor en los 80 ya que aumentaron su número de seguidores. A partir de 1982 la suerte de estas guerrillas fue en descenso con la elección de Belisario Betancur quien durante su gobierno ofreció una serie de treguas y amnistías a las guerrillas.
Perú: Se formaron dos grupos guerrilleros en el 65 que no tuvieron mucho éxito. Hacia finales de la década de los 70 se formó la guerrilla de “Sendero Luminoso” con gran apoyo campesino y estudiantil, este movimiento creció al inicio los 80 y para mediados de esa década parece que había perdido su apoyo rural.
Bolivia: La guerrilla inició con una situación de reparto agrario de trasfondo. Cuando el Che trato de crear un movimiento guerrillero en 1966 en el este del país, a pesar de las objeciones del partido comunista boliviano. Así el Che fue forzado a entrar en acción de manera prematura, sin el apoyo de los campesinos y con su guerrilla dividida en dos bandos que nunca se pudieron reconciliar. El ejercito, informado por campesinos localizó ambos grupos y finalmente los destruyó en 1967.
Nicaragua: La guerrilla nació como oposición a la ya larga dinastía de dictadores Somoza que provenía desde hace treinta años, la guerrilla comenzó en los sesenta pero no tuvo mucho éxito a pesar de que logró asesinar al padre los hijos le sucedieron en el poder. Fue hasta 1970 que surgió el Frente Sandinista de Liberación Nacional que se revitalizó con el creciente apoyo campesino en las montañas del norte y del centro (aunque la guerrilla se encontraba dividida en tres partes). La guerrilla se unió y tuvo éxito en 1979 derrocando a la familia.
El Salvador: Un largo periodo de gobierno militar empezó a menguar a partir de 1970, surgieron varios grupos guerrilleros entre ellos las Fuerzas Populares de Liberación Nacional, Farabundo Martí y Fuerzas Armadas de Resistencia Nacional. El descontento popular aumentaba contra los gobiernos militares después de los fraudes electorales del 72 y 77. Las guerrillas y oposición de masas al gobierno explotarón con una última ofensiva guerrillera para 1981, para 1982 la suerte de las guerrillas a cambiado pero las fuerzas en el país se encuentran relativamente equilibradas y contrapuestas.
Orígenes de los movimientos guerrilleros:
Estos movimientos surgieron a lo largo de los años sesenta por toda Latinoamérica y el autor supone que la razón fue más simbólica o ideológica que material. El éxito de la oposición Cubana a E.U. aumentó las esperanzas de éxito de estos movimientos. Usando el argumento de Weber, el autor, propone que la revolución cubana actuó como un catalizador de ideas históricas que cambiaron el rumbo y forma en que los intereses de clases se expresaban. Uno no puede explicar las revoluciones solamente en términos nacionales.
El autor propone que los movimientos guerrilleros surgieron en los sesenta y sesenta porque los gobiernos no eran responsive (que es la tendencia del gobierno a perseguir las políticas que la mayoría de los votantes prefieran). Sin embargo, dice que la primera ola de revoluciones se debió a que el estado se comenzaba a derretir mientras que en la segunda ola, la razón se debió más bien a que la sociedad civil cambió su perspectiva sobre el Estado. De tal manera que si en los sesenta las revoluciones ocurrieron porque había gobiernos contrarrevolucionarios mientras que en la segunda ola las revoluciones aparecieron como respuesta a una persistencia de gobiernos de “antiguo régimen” (antiguo porque los gobiernos en contraste con otras naciones ya aparecían como arcaicos).
Otra característica que tienen estos movimientos es que sus fundadores por lo general emergieron de universidades públicas, estudiantes y profesores. La autonomía de las universidades era un buen refugio para intelectuales inconformes de corte revolucionario. Una de las hipótesis del trabajo es que el incremento en la tasa de estudiantes universitarios, que probablemente no podía ser satisfecho por los gastos de gobierno, aumentaría la probabilidad de radicalismo en la comunidad universitaria. El autor encuentra una relación entre estas dos variables clara pero imperfecta.
Apoyo campesino y expansión del movimiento:
El autor trata de explicar la expansión del movimiento y la consecución del poder en base al apoyo campesino. La mayoría de las guerrillas no tienen éxito al expandirse y cuando lo hacen lo logran gracias al apoyo campesino, sin embargo este es una condición necesaria mas no suficiente. Quienes llegan al poder deben ser lo suficientemente fuertes militarmente (para hacer frente al ejercito del gobierno) y deben ser capaces de adjudicarse la legitimidad moral o legal a costa del gobierno (despojándolo a él de esta).
El apoyo campesino se ha logrado con una alianza entre dirigencia intelectual y mano de obra campesina. Hay tres tipos de medidas que indican el apoyo.
1) Tipo de apoyo (en orden creciente): a) complicidad o rechazo a delatar la posición del grupo guerrillero b) cooperando dandoles información c) abasteciéndolos de comida d) actuando como guías e) actuando como vigías f) prestando servicios militares ocasionalmente y g) guerrillero de tiempo completo.
2) La proporción de campesinos que ofrecen alimentos y servicios al movimiento.
3) EL rango de circunstancias en que tal asistencia es ofrecida, si el apoyo se mantiene a pesar de ser presionados por otros grupos (ya sea otra guerrilla o el gobierno).
Con su estudio el autor se da cuenta de que el apoyo campesino por lo general no fue muy distinto entre guerrillas con éxito o sin el, lo cual refuerza su hipótesis de que es una condición necesaria pero no suficiente. Ya que estableció una forma de medir el apoyo campesino trata de explicar que produce variaciones en él; básicamente dice que el apoyo cambia dependiendo de:
1) tipo de estructuras sociales agrarias: Cambios en esta variable se relacionan con la sensibilidad de una región hacia la guerrilla. Lo que dice es que tierras comunales y de autoconsumo son más propensas a ser revolucionarias porque comparten con los demás campesinos un problema de suma cero entre ellos y las elites terratenientes.
2) cambios particulares del sistema agrario y 3) que tan propensos han sido los campesinos históricamente a la rebelión.
El autor propone que son muchos los factores formales e informales que pueden ayudar o desincentivar la alianza campesina. Entre los factores encontramos la forma de tenencia de la tierra, el hecho de que dirigentes de movimiento sean campesinos que puedan hablar con los nativos, competencia religiosa, competencia política, etc
La importancia de la fuerza militar:
El numero de combatientes que puedan reclutar indica el apoyo campesino y su fuerza militar. Esta fuerza también es un componente necesario para una revolución exitosa, sin embargo todavía no es suficiente pues también se necesita lograr el apoyo popular de las masas. La fuerza depende en apoyo externo, financiamiento interno y la solidaridad de las fuerzas combatientes. El apoyo externo puede variar, por ejemplo la rev Cubana recibió apoyo de exiliados cubanos en y de simpatizantes en E.U. y a su vez el gobierno cubano ha tratado de ayudar y fomentar guerrillas en centro américa aunque la ayuda grinda contrainsurgente ha sido mayor que la cubana. Otro aspecto importante es la lealtad del ejercito al gobierno en turno, cuando esta lealtad es fuerte la mayoría de las guerrillas han fracasado, mientras que por lo general la solidaridad al interior de la guerrilla es alta, si llega a haber una división la derrota es más factible.
Cambio de la lealtad de masas:
El caso de Cuba y Nicaragua tuvieron éxito porque se enfrentaban a una dictadura personalizada que respondía de manera inflexible e intransigente a cambios al status-quo, como respuesta la oposición se ganó el apoyo de todas las clases en general guiando la situación a que fuera la nación la que estaba derrocando a un dictador y no tanto que una clase se imponía sobre otra. Ante la inflexibilidad del gobernante las guerrillas fueron lo suficientemente listas y flexibles como para moderar sus propuestas públicas y asegurar alianzas entre las clases. Al presentarse como movimientos moderados se ganaron al votante mediano y a la mayoría de la gente. Además en ambos casos recibieron apoyo material y simbólico de la sociedad.
Elementos que llevan al fracaso: Tanto en Cuba como en Nicaragua los gobiernos mostraron poco interés en reformas moderadas que hubieran ayudado con su legitimidad y popularidad, además por ejemplo en el caso de Bolivia el Che rompió con su propia tesis de que una guerrilla nunca debería de tratar de tirar a un gobierno electo ya que gozan de mucha legitimidad. Así dice que votaciones regulares fueron factores clave que ayudaron a que bajara el éxito de las guerrillas (claro que votaciones poco honestas incentivaban la insurrección).
Las guerrillas desempeñaban el papel del Estado en la región que controlaran ofreciendo servicios de salud, educación y seguridad; lo que trataron de hacer los gobiernos fue competir por estos servicios y quitarle legitimidad a las guerrillas. De tal manera que la creación de escuelas y clínicas, y reformas locales fueron la forma en que los gobiernos hicieron frente al enemigo. También programas de acción militar civil ganaron adeptos para el gobierno en contraposición a violencia militar que lograba el efecto contrario.
Así que aquellas guerrillas que no tuvieron éxito fue porque el gobierno se puso las pilas y mantuvo la legitimidad haciendo reformas agrarias, manteniendo elecciones limpias y constantes, otorgando servicios como escuelas, clínicas, carreteras, etc.
Guerrilas y gobiernos, propuestas en competencia: Ambos tratan de ganarse a la gente con la vieja técnica de promesas sobre el futuro, además que un elemento crucial es no hacer propuestas de clase pues se presta para que el gobierno y gente decente liberal se opongan en base a la mala experiencia que ha sido el socialismo. También es importante tener algún periódico o medio de comunicación que apoye al movimiento o al menos que hable de el constantemente.
Alianzas forjadas y dejadas: El autor habla sobre la importancia de la coorrdinación entre oposición rural y urbana, la última es necesaria para dar el gran salto en cuanto a apoyo popular interclase. Si en general no existen estos lazos de coordinación y apoyo las guerrillas son más sensibles y fáciles de aplacar.
Cómo suceden los cambios de lealtad de masas: En Cuba y Nicaragua las guerrillas propusieron programas que apelaran a la gran mayoría de la sociedad y los gobiernos fueron incapaces de contrarestar esos programas así las guerrillas vieron como su base popular se ampliaba mientras que la del gobierno disminuía. En el resto del continente la historia fue al revés, las guerrillas persiguieron programas socialistas que apelaban al sentido de clase y el gobierno contraataco realizando políticas que ayudaron a mantener su legitimidad como reformas y llevaron a cabo elecciones “limpias”. No se puede descartar la ayuda económica y militar que tuvieron los gobiernos por parte de E.U., además finalmente aunque el gobierno perdió un poco de legitimidad a causa de formas violentas de aplacar la guerrilla, ellas tampoco fueron blancas palomitas, tienen uno de los registros más altos de terror civil en la historia de la región.
1 comentario:
Publicar un comentario