1.25.2007

¿Cómo se pueden diferencias las tradiciones objetivista y subjetivista de la hermenéutica? por Roberto Gerhard

Teoría Política III
21/IV/04

¿Cómo se pueden diferenciar las tradiciones objetivista y subjetivista de la hermenéutica?
Roberto Gerhard Tuma

La hermenéutica es una disciplina que pretende alcanzar un mejor entendimiento a través de la interpretación de los textos, eventos o arte.[1] Esta se encuentra estrechamente relacionada con la lingüística y con el análisis literario, ya que era a través de la correcta interpretación que se podía comprender los escritos. Un ejemplo de esto es la exégesis bíblica, que básicamente buscaba el esclarecimiento de los textos sagrados durante el Renacimiento y la Reforma Protestante. Sin embargo, esta práctica pronto se aplicaría al estudio de las ciencias sociales ya que como dice A. MacIntyre, “[f]or conversation, understood widely enough, is the form of human transactions in general.” (MacIntyre, 1984:197)[2] La vida se asemeja a un gran texto y por lo tanto, no se tardaron en encontrar esta similitud y aplicar la hermenéutica a los fenómenos sociales. La realidad no es más que un conjunto heredado de textos, relatos, mitos, narraciones, creencias, monumentos e instituciones heredados que fundamentan nuestro conocimiento de lo que es el mundo y el hombre. El ser es lenguaje y únicamente éste posibilita lo real, porque es el medio a través del cual el "ser" se deja oír.

Lo que pretendo con este ensayo es responder ¿cómo es posible que haya una corriente hermenéutica objetiva si ésta rechaza la posibilidad de alcanzar la objetividad pura?; resuelto este primer problema explicare breve y claramente cuáles son las diferencias entre la corriente objetivista y subjetivista.
I. ¿Existe la objetividad?
La objetividad es un imposible. Desde el momento que existe la interacción entre sujeto y objeto, deja de existir la objetividad. La objetividad no puede existir porque toda interacción será estudiada por un individuo que interpreta para poder dar congruencia a lo que ve. Más aún, el objeto no puede existir sin el sujeto, ni viceversa. La única forma de alcanzar la objetividad sería eliminando al sujeto, lo cual elimina asimismo al objeto. Un objeto sólo existe cuando hay alguien que lo observa y lo estudia, inclusive, objetos que no se pueden ver existen porque el los sujetos hablan sobre ellos, por ejemplo Dios o los números. Por otro lado, un sujeto sólo puede existir cuando se enfrenta ante un objeto que mientras lo observa, se define a sí mismo, un individuo en el vacío, rodeado de nada, sería nada. El individuo necesita estímulos, ya sean sociales u objetivos para formarse y adquirir conciencia de sí mismo y de su ser.

Así, la objetividad no existe pues aunque un sujeto hiciera una simple descripción de lo que ve, esta descripción es resultado de pasar por un filtro: el sujeto, quién decide qué es relevante reportar o no, y cómo es reportado. Estos dos simples procesos implican que el sujeto debe haber emitido un juicio, o haber iniciado el reporte con algún prejuicio. Ningún individuo esta exento de estos prejuicios. El simple hecho de desenvolvernos dentro de una sociedad y una cultura predeterminada, marca en nosotros como individuos los prejuicios que existen en ella, sin que necesariamente se pueda decir que sean buenos o malos. Inclusive las ciencias naturales, que pretenden ser objetivas, se encuentran sujetas a la interpretación y han evolucionado (o al menos cambiado) gracias a ésta. Suponiendo que los datos duros de las ciencias naturales no fueran reportados por un sujeto, sino por una máquina (eliminando así juicios de valor), los datos en sí mismos no sirven de nada, solo tienen razón de ser en el momento que son interpretados y explicados por algún científico que se formó en una cultura y tiene unos prejuicios determinados.
II. ¿Qué quiere decir una hermenéutica objetiva?
Esta rama de la hermenéutica tiene sus orígenes en Kant quien, como explica Delanty, llega a la conclusión de que la realidad objetiva existe y es racional pensar que podemos llegar a conocerla, no en sí misma pero solamente como la podemos conocer a través de nuestras estructuras mentales.[3]

Un tema muy importante para esta corriente es la relación entre ciencias sociales y naturales; ¿es aplicable el método científico a las ciencias sociales para alcanzar objetividad? La controversia no quedó del todo resuelta ya que mientras que para los neo-kantianos es básica la separación entre ciencias humanas y naturales; ya que los objetos de estudio son totalmente diferentes.[4] En especial para Dilthey “the human sciences are based on a descriptive psychology of the changing forms of the human subjectivity” (Delanty, 1997:47) en oposición a las ciencias naturales cuyos objetos de estudio no son subjetivos. También se encontraba en contra de explicaciones causales en las ciencias sociales ya que estas buscan entendimiento mientras que las ciencias naturales buscan explicación.[5] Dilthey, según nos muestra Delanty, pensaba que se podía alcanzar un entendimiento objetivo de las cosas a través de un método que se volvería universal para las ciencias sociales. Como explica Delanty, este método se basaba en una combinación entre psicología y la fenomenología de Husser para llegar a una teoría que tuviera un verdadero significado histórico.

Por otro lado, otra corriente dentro de la familia objetivista proponía que la diferencia, entre ciencias naturales y sociales, no estaba tanto en su objeto de estudio como en el método. De tal manera que las diferencias entre ciencias eran de tipo metodológico antes que ontológico.
Para comprender bien esta relación de amor y odio que existió entre método científico y ciencias sociales debemos analizar al máximo exponente de esta corriente, Max Weber. Él se separa de la tradición neo-kantiana ya que creía que las ciencias sociales debían combinar explicación y entendimiento. Pensaba que esto se podía lograr a través de un método científico unitario (que tuviera explicación, entendimiento e interpretación), para él sociología es:
"Una ciencia que pretende entender, interpretando la acción social para de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos. Por “acción” debe entenderse una conducta humana (bien consista en un hacer externo o interno, ya en omitir o permitir) siempre que el sujeto o sujetos de la acción enlacen a ella un sentido subjetivo. La “acción social”, por tanto, es una acción en donde el sentido mentado por el sujeto o sujetos está referido a la conducta de otros, orientándose por ésta en su desarrollo." (Weber, 1964: 5)

Con esta definición de sociología podemos ver como para Weber se funden la interpretación con la explicación causal, enriqueciendo las ciencias sociales pero separándose de la tradición hermenéutica. Sin embargo, para Weber estaba clara la diferencia entre ciencias sociales y naturales ya que las primeras estudian la historia y la cultura, que son los medios a través de los cuales se transporta el significado social.

En la definición también se puede ver que la sociología busca explicar qué es lo que motiva una acción, esto nos lleva a una característica importante de Weber: el individualismo metodológico. Este es un tipo ideal que presenta un mecanismo causal que pretende explicar toda la acción social a través del entendimiento de cuáles son los motivos de un individuo ideal.[6] Solamente a través de la explicación causal de porqué actuó cada individuo nos podríamos acercar a la verdad o al verdadero entendimiento. Sin embargo Weber descubrió otro de los problemas básicos de las ciencias sociales y trató de solucionarlo de la mejor manera posible.

"… muchos de los “valores” y “fines” de carácter último que parecen orientar la acción de un hombre no los podemos comprender a menudo, con plena evidencia, sino tan sólo, en ciertas circunstancias, captarlos intelectualmente; mas tropezando con dificultades crecientes para poder “revivirlos” por medio de la fantasía endopática a medida en que se alejan más radicalmente de nuestras propias valoraciones últimas." (Weber, 1964: 6)

El autor esta hablando de la neutralidad de la ciencia. Lo que quiere decir es que muchas veces no comprendemos porqué la gente hace las cosas porque no compartimos sus valores. Entonces el problema que esta mostrando es que ningún investigador estará exento de valores, y para tratar de aproximarse a un análisis objetivo, debe aclarar desde un inicio cuáles son sus valores y tratar de dejarlos de lado para comprender al otro.[7]

Finalmente lo que se ha demostrado es que esta corriente de la hermenéutica no alcanza la objetividad, sin embargo intenta aproximarse a un entendimiento objetivo a través de métodos, razón, teorías y supuestos universalistas.

III. ¿Qué es la hermenéutica subjetiva?
Esta corriente dentro de la hermenéutica pone un mayor énfasis en la dimensión subjetiva, la interpretación es vista más como un diálogo, a través del cual el investigador trata de comprender mejor al otro (y sea una acción, texto u obra de arte). Esta corriente definitivamente si esta más estrechamente relacionada con el lenguaje; inclusive es tan importante que sustituye a la conciencia. El lenguaje se vuelve tan importante porque la realidad es comprendida a través de estructuras simbólicas del lenguaje. Se podría decir que Heidegger es el padre de esta corriente porque proponía que todo conocimiento necesariamente se alcanza por medio del lenguaje, ya sea hablado, escrito, matemático o artístico.

Para él, el entendimiento es básico ya que se vuelve una parte del “ser” en sí mismo, colapsa método y ontología (que en todas las corrientes anteriores se les veía totalmente distintas). Su argumento era que el entendimiento es la característica ontológica fundamental del mundo, y el entendimiento lo encontramos dentro del lenguaje. La interpretación nunca puede trascender el mundo, ya que como el mundo lo podemos asir y comprender por medio del lenguaje, ninguna interpretación que se haga del mundo podrá ir más allá del lenguaje, primero porque ésta se interpretará por medio de un lenguaje y segundo porque lo que esta interpretando lo pudo comprender gracias al lenguaje; por lo tanto ninguna interpretación so podrá despojar del lenguaje e ir más allá de éste.

La aportación de Heidegger a las ciencias sociales es que: primero, pone en el centro del debate la importancia que tiene el lenguaje tanto para el auto entendimiento del individuo como de la ciencia. Segundo, la ciencia se encontrará siempre constreñida y nunca podrá liberarse de su contexto social.

Entre los últimos autores más relevantes que han escrito dentro de esta corriente se encuentran H.G. Gadamer y Winch. Ambos autores hacen importantes aportaciones a las ciencias sociales. Por ejemplo, de Gadamer no quedamos con que el acto de entender siempre se encuentra atado a la cultura de la cual provenga el investigador. Por lo tanto siempre existirá un residuo de subjetividad que no se pudo llegar a comprender, esto no lleva a que la interpretación nunca podrá ser completa. Así nunca podremos entender algo mejor que el autor mismo y por lo tanto la mejor forma de acercarnos al entendimiento es a través del diálogo, lo cual nos llevará a una fusión de horizontes.

Por otro lado lo que Winch le hereda a las ciencias sociales es la crítica a Weber. La acción social es definida por el lenguaje, no es la causalidad lo que nos ayudará a entender mejor un evento sino situarlo y relacionarlo a las reglas del lenguaje.

Finalmente vemos como la hermenéutica subjetiva se opone tanto a la búsqueda de un conocimiento objetivo y a la crítica de la sociedad, no busca juzgarla sólo entenderla mejor ya que si nunca podremos entender algo en su totalidad no tenemos ningún derecho a juzgar eso que no entendemos. Se podría decir que en esta corriente (en especial con Winch) se encuentra la semilla del relativismo porque al tratar de entender, sin juzgar, se da espacio a todos los puntos de vista y siempre habrá un punto de vista que no se haya contemplado. Además eso es hablando sólo dentro de una cultura, al momento de que dos culturas se encuentran la visión que cada una tenía del mundo queda en entredicho. La aportación más importante de esta corriente es que hace hincapié en la importancia del lenguaje para determinar las acciones sociales. El lenguaje es la herramienta más importante para construir el significado social de las acciones, así estas siempre son inter-subjetivas y mediadas por el lenguaje.

IV. Conclusiones
En el presente trabajo se mostraron las principales características de ambas corrientes. Concluimos que si bien una corriente se llama objetiva no quiere decir que sea así, sino que pretende aproximarse a este ideal, ya que quedó demostrado que la objetividad es imposible. Pero ¿se puede alcanzar el conocimiento si no existe la objetividad? Eso es precisamente lo que tratan de hacer estas dos corrientes, o al menos aproximarse a un mejor entendimiento de la realidad. Sin embargo, si la objetividad no existe y la humanidad ha avanzado hasta donde nos encontramos parados hoy en día, ¿qué tan necesaria es la objetividad?

Bibliografía:
Weber, Max (1967) El político y el científico. Madrid, Alianza Editorial.
Delanty, Gerard (1997), “Hermeneutics and Interpretation: The Search for Meaning” en Gerard Delanty, Social Sciences; Beyond Constructivism and Realism, Buckingham, Reino Unido, Open University Press.
Macintyre, Alasdair (1984), “The Virtues, the Unity of a Human Life and the Concept of Tradition” en Alasdair Macintyre, After Virtue, Indiana, University of Notre Dame Press.
Sapir, Edward (1954), “Lengua, raza y cultura” en Edward Sapir, El lenguaje, México, FCE.
Weber, Max (1964), “Conceptos sociológicos fundamentales”, en Max Weber, Economía y Sociedad, México, FCE.
Notas:
[1] El término hermenéutica deriva del griego "hermenéuiein" que significa expresar o enunciar un pensamiento, descifrar e interpretar un mensaje o texto. Etimológicamente, el concepto de hermenéutica se remonta y entronca con la simbología que rodea a la figura del dios griego Hermes, el hijo de Zeus y Maya encargado de mediar entre los dioses o entre éstos y los hombres. Dios de la elocuencia, protector de los viajeros y del comercio, Hermes no sólo era el mensajero de Zeus. También se encargaba de transmitir a los hombres los mensajes y órdenes divinas para que éstas fueran tanto comprendidas, como convenientemente acatadas.
[2] Lo que pretendo demostrar con esta cita es que muchos autores, de distintas disciplinas, encuentran una fuerte semejanza entre la estructura del lenguaje y la vida. Así, al decir que la conversación es la forma de las transacciones humanas en general, estamos diciendo que las interacciones o transacciones humanas son como una conversación en el sentido de que tienen un inicio, desarrollo y desenlace; además que ninguna acción humana puede escapar de la influencia del lenguaje. Ahora, si una de las herramientas para analizar el lenguaje a través de los textos es la hermenéutica, también se podría aplicar en sentido más amplio a cualquier acción social.
[3] Su argumento era que mientras que nuestra percepción de realidad estaba estructurado por formas a priori de nuestra mente, esta era también sintética ya que podía decirnos algo sobre la realidad objetiva, así esta existe pero la filosofía sólo puede decirnos cómo el conocimiento es posible y qué es lo que se nos aparece.
[4] También un supuesto indispensable para ellos es que existe una naturaleza humana en común. Sin esta creencia la interpretación no sería posible ya que a pesar de que haya culturas con valores diferentes, en todas existe la noción de que el mundo y la vida tienen sentido y no carecen de significado.
[5] Otro argumento de Dilthey contra la explicación causal es que la estructura de la vida mental es el significado y este no se puede explicar causalmente.
[6] Un tipo ideal es un modelo teórico que pretende simplificar la realidad para poder explicarla. El verdadero avance científico ocurre cuando la realidad no se apega al tipo ideal y es en ese intento de explicar qué falló que avanza la teoría.
[7] Supongo que la objetividad se podría alcanzar en este caso, no por el primer estudio científico, sino por un segundo investigador que sabiendo cuál fue el sesgo o cuáles eran los valores del primer científico, pudiera analizar el texto despojándolo de dichos valores y obtener una visión verdaderamente objetiva. Sin embargo a su vez este investigador también tendría una serie de valores que tendría que manifestar, cayendo así en un círculo vicioso.

No hay comentarios.: