1.25.2007

R.D. Putnam: Making Democracy Work

Putnam. Robert D. Making Democracy Work
Resumen hecho por Francisco Pérez para el grupo de estudio comprendido por C. Schubert, J. Briseño, V. Hernández y R. Gerhard

Capítulo 1. “Introducción: estudiando el desempeño de las instituciones.”
¿Porqué algunos gobierno democráticos son exitosos y otros fracasan? Esta pregunta es antigua pero también moderna. Nuestro intento (trabajo) es teórico. El método es empírico, a través de las lecciones del único experimento en reformas institucionales conducido en las regiones de Italia en las dos últimas décadas.

A Voyage of Inquiry

Desde la unificación de Italia en 1870, la estructura administrativa fue totalmente centralizada, basada en el modelo de la Francia napoleónica. Desde que se tiene memoria, los oficiales locales siempre ha sido estrictamente vigilados por perfectos que reportaban directamente a Roma. Ningún nivel de gobierno local existía.

A partir comienzos de 1970 hemos observado el nacimiento de instituciones regionales que representaban los intereses económicos, sociales, culturales y políticos propios de los ambientes de las regiones de la península itálica. Nuestras continuas visitas a las distintas capitales de estas regiones no permitieron observar dramáticas diferencias en el desempeño de las instituciones. Los contrastes de eficiencia de las instituciones en algunos casos era abismal.

La pregunta central surgida de nuestro viaje de reconocimiento fue: ¿Cuáles son las condiciones para crear instituciones fuertes, responsive y que sean representativas? El experimento italiano nos brinda una inigualable oportunidad para responder esta pregunta. Nos permite estudiar sistemáticamente el nacimiento y desarrollo de las nuevas instituciones.
Primero, 15 nuevos gobierno regionales fueron establecidos en 1970, con idénticas estructuras constitucionales y formas de gobierno. En 1976-77, se les garantizó su autoridad sobre los aspectos públicos de su región. Además, se crearon cinco regiones “especiales” años después y poseían más garantías constitucionales a su poder. Estas eran las regiones separatistas al final de la segunda guerra mundial.
A principios de 1990 los gobiernos habían adquirido responsabilidades sobre más aspectos públicos, pero se mantenía la lucha por autonomía con respecto al gobierno central. Sin embargo, las instituciones regionales habían adquirido bastante poder para poder estudiadas. En el papel, las veinte instituciones eran virtualmente idénticas y potencialmente poderosas.
Segundo, los contextos económicos, culturales y políticos en las que fueron insertadas las instituciones eran dramáticamente diferentes.

Charting the Voyage

Existen varias teoría que estudian las instituciones: el nuevo institucionalismo, el institucionalismo histórico y los teóricos de la organización.
Los nuevos institucionalistas difieren entre ellos mismos en aspectos metodológicos y teóricos. Sin embargo, están de acuerdo en dos puntos importantes:
1. Las instituciones moldean la política. Las reglas y los estándares en los procesos establecidos por las instituciones dejan su marca en el comportamiento político. Las instituciones influencian los resultados porque moldean las identidades, poder y estrategias de los actores.
2. La historia moldea las instituciones. La historia provoca el devenir de las instituciones.
Nuestro estudio de las instituciones italianas pretende aportar evidencia empírica a ambos puntos. Si consideramos las instituciones como variable independiente, exploramos empíricamente como el cambio institucional afecta las identidades, poder y estrategias de los actores. Si consideramos las instituciones como variable dependiente, exploramos como el desarrollo institucional esta condicionado por la historia. En medio de estos dos pasos, hemos insertado un tercero que ha sido rechazado en trabajos recientes sobre instituciones: el desarrollo institucional practico esta moldeado por el contexto social en el que operan.
A que nos referimos con desarrollo institucional. Las instituciones son medios (devices) para lograr algún propósito, no sólo para lograr acuerdos. La concepción de desarrollo institucional reside en un modelo muy simple: demandas sociales -- interacción política -- gobierno -- elección de la política -- implementación. Una institución altamente desarrollada deber ser responsive and effective: sensible a las demandas de los gobernados y efectiva utilizando sus recursos limitados para satisfacer las demandas.
Existen diversas escuelas de pensamiento que han estudiado el desarrollo de las instituciones. La primera escuela enfatiza el diseño institucional, que dominó la primera mitad del siglo XX. En el debate contemporáneo se ha concentrado en los determinantes organizacionales de las instituciones y su estudio ha renacido entre los que defienden el “nuevo institucionalismo”.
Nuestro estudio sólo habla indirectamente de las cuestiones de diseño institucional. De hecho, en nuestro estudio, el diseño institucional es considerado constante: los gobiernos regionales fueron introducidos al mismo tiempo y una estructura organizacional similar. Lo que varía en nuestro estudio son los factores ambientales como el contexto económico y la tradición política. Por otra parte, considerar el diseño institucional constante nos permite detectar la influencia de otros factores en las instituciones exitosas.
Al no estudiar el efecto diseño institucional en el desempeño de las instituciones, podemos observar la influencia de los cambios institucionales en el desempeño de las instituciones.
Una segunda escuela de enfatiza los factores socioeconómicos. Nada resulta más obvio que el hecho de que una democracia efectiva esta estrechamente asociada con la modernidad socioeconómica, tanto en el tiempo como en el espacio.
Una tercera escuela enfatiza los factores socioculturales. Los científicos sociales han buscado en la cultura política la explicación a las variaciones en los sistemas políticos.

Methods of Inquiry

Para entender como trabajan las instituciones es necesario debemos utilizar diversas técnicas. De los antropólogos y los periodistas como realizar las observaciones y el estudio de caso. De igual importancia, el análisis estadístico que nos permite comparar varios casos en un sólo modelo y nos permite identificar patrones de manera más sencilla. La lógica de nuestra investigación requiere de la comparación simultanea de las regiones en varias dimensiones, las regresiones múltiples y el análisis de factores estadísticos simplifican esta tarea. Así mismo, requerimos explorar el pasado.

Nuestro estudio incluye los siguientes aspectos:
Ÿ Cuatro rondas de entrevistas con regidores regionales en seis regiones elegidas, entre 1970 y 1989.
Ÿ Tres rondas de entrevistas con líderes locales en las seis regiones elegidas, entre 1976 y 1989.
Ÿ Seis encuestas nacionales, especialmente levantadas para este trabajo, y otra docena de encuestas a los votantes, entre 1976 y 1989.
Ÿ El examen detallado de los resultados estadísticos del desempeño de las instituciones de las veinte regiones.
Ÿ Un experimento único en 1983 para conocer la opinión de los ciudadanos(street-level) de las veinte regiones sobre la respuesta de su gobierno.
Ÿ Estudio de caso de las seis regiones, previamente escogidas, sobre la planeación de sus políticas entre 1976 y 1989 y un análisis detallado de las legislaciones producidas por las veinte regiones entre 1970 y 1984.

Capítulo 2. “Cambio de reglas: dos décadas de desarrollo institucional.”

Este capítulo comienza el desarrollo de nuestro experimento y sus implicaciones para el institucionalismo preguntándonos: ¿cómo fueron creadas las nuevas instituciones y como se desarrollaron en sus primeras dos décadas?

Creating Regional Government

La centralización de la administración italiana era matizada por algunas prácticas italianas. Para mantener el débil soporte, el naciente parlamento italiano estableció el transformismo, consistía en la negociación entre líderes patronales y las autoridades. Lo anterior, permitió que se apoyara al gobierno nacional mediante políticas regionales que ayudan a los que eran poderosos en esa regiones. El transformismo permitió a las elites locales y nacionales lograr acuerdos y políticas contrarias a la directriz nacional en recompensa por el apoyo electoral.
Este sistema se mantuvo de facto durante el Fascismo. Literalmente, en lo que respecta al gobierno italiano, todos los caminos conducían a Roma.
Nuevos y poderosos partidos políticos como el Demócrata Cristiano, de derecha, el Socialista y el Comunista, ambos de izquierda, históricamente se oponían al gobierno centralizado y argumentaban en favor de un gobierno descentralizado. Bajo este ambiente, la Constitución de 1984 permitió la elección directa de gobiernos regionales. Por décadas, la provisión de gobierno había sido letra muerta.
A mediados de 1960, Italia comenzaba a cambiar. Durante dos décadas, 1950 a 1970, la economía logró la mayor tasa de crecimiento en la historia de Italia y creció más aprisa que cualquier país de Occidente. Millones de italianos migraron del Sur al industrializado Norte. Además, Italia experimentó uno de los periodos de mayores cambios sociales.
En febrero de 1968, el parlamento aprobó una ley que proveía de maquinaría electoral a las regiones. Dos años más tarde, se aprobó un presupuesto para los regidores (council) que serían electos en junio de 1970. Los partido eligieron un presidente, gabinete y establecieron estatutos para cada región que se ajustará a sus preceptos nacionales.
En la primera ronda de entrevistas con los regidores electos en 1970 denotaban su entusiasmo y deseo de hacer le mejor papel. Eran optimista con la reforma pero eran consientes del reto de gobernar una región a la sobra del gobierno central. Dos años más fueron necesarios para que el gobierno central transfiriera poder, fondos y personal a las regiones, así que los gobierno regionales comenzaron a operar el 1 de abril de 1972.
Liderados por los gobiernos de Lomabrdia (Demo-cristiano) y por Emilia-Romagna (comunistas) las regiones gobernadas por partidos de izquierda renovaron su ataque al gobierno central. Más tarde, gobierno de todas las estirpes se unieron sus fuerzas para crear el frente regional.
En la segunda ronda de entrevistas, en 1976, se mostraron menos entusiastas de lograr la autonomía de las regiones. El conflicto se desarrollaba en dos formas: uno contra uno (centro vs. una región) y todos contra uno (regiones vs. centro). La primera forma era dominada por el centro pero en la segunda era favorable a las regiones y lograron que 20,000 oficinas burocráticas fueran transferidas a la periferia. Los 616 decretos (decrees), así se les llamó, fue una concesión del primer ministro para mantener el apoyo de los comunistas a su gobierno. Igualmente, la elección directa de gobierno locales había creado una fuerte presión e incentivos políticos para la descentralizción.

El Sur estaba acostumbrada a una organización gubernamental vertical, mientras que le norte lo estaba a una horizontal. La confrontación, descrita en le párrafo anterior, fue liderada por el norte. Los 616 decretos reflejó la victoria regional en la lucha para establecer su autoridad formal. El cambio de gobierno regionales durante la segunda legislatura simbilizó el cambio de retos que habrían de enfrentar las regiones. La división de poder entra el centro y las regiones estaba, aún, lejos del federalismo. Sin embargo, habían obtenido el poder sobre diversas cuestiones públicas.(urbanización, seguridad social, agricultura y algunos aspectos de la educación)
La responsabilidad de muchos de los aspectos que afectan la vida ordinaria de los italianos estaban en manos de los gobiernos regionales. Una medida de la importancia era la cantidad de recursos que ahora obtenían. (ver tabla 2.1, p. 25)

The Regional Political Elite: “A New Way of Doing Politics”

Las reglas del juego gubernamental en Italia fueron modificadas durantes las décadas después de 1970. ¿Cuál fue el efecto que estos cambios tuvieron en la manera en que la política era jugada y en la forma en la que los italianos eran gobernados?
Desde el principio los nuevos regidores (councils) eran personas bien entrenadas, ambiciosas y políticos altamente profesionales. Provenían de estratos sociales modestos con respecto a la media nacional, 77% de ellos asistieron a la universidad, eran experimentados en cuestiones políticas de la región y dos tercios habían trabajado previamente en el gobierno.
Como indicador de la institucionalización, los regidores adoptaron este trabajo de tiempo completa y se convirtió en una posición reconocida en la política. Aún más importante, los gobierno regionales cambiaron la cultura política de las elites. La ideología se cambió por enfoques más pragmáticos sobre los asuntos públicos. Esto se debe a la convergencia en diversos temas controversiales. El efecto neto de estos cambios ideológicos se observan en la figura 2.1 (p.30. Para entender la figura es necesario leer las tablas 2.2 y 2.3, p. 31). Para 1989 el péndulo se encontraba en el centro, entonces se convirtió en una distribución normal, estadísticamente hablando.
Las distancias ideológicas se desvanecían, como se observa en la figura 2.2 (p.32.), lo que muestra una aceptación mutua entre los partidos políticos. Las relaciones interpartidarias eran significativamente más tolerantes y abiertas entre los políticos regionales que entre los votantes. La políticos ya no veían en blanco y negro, sino en diversas modalidades de gris.
La tabal 2.4 (p. 33) resume los cambios en la política cultural entre 1970 a 1989. La idea de poner la lealtad cívica por encima de la política se convirtió en una proposición verdadera y no más debatible.
En comparación con la primera ronda de entrevista con los regidores, en los últimos periodos del análisis estos hablaban más de medios en la políticas que de fines y dejaban el lenguaje partidista (capitalismo, socialismo, libertad, etcétera) para hablar de eficiencia. Se concentraban en cuestiones prácticas como la administración, la legislación y el financiamiento.
Al tomar el poder los regidores existía la visión de que la política era un juego de suma cero con conflictos irreconciliables. Esta visión se debía al pasado italiano. Sin embargo, poco a poco estas visiones se fueron transformando durante la primera década del experimento regional. La figura 2.3 (p. 35) muestra que la idea de conflicto se desvanecía y la idea de consenso se arraigaba. Los gobernantes ha aprendido a construir acuerdos y a respetar a sus oponentes.
¿Cómo se dio el cambio en la cultura política de las elites en las dos décadas? Existen tres hipótesis:

1. Electoral replacement. Quizá las regidores no moderados no fueron reelegidos y en su lugar se eligieron regidores moderados.
2. National politics. Quizá fue una tendencia general en Italia, todos los políticos se volvieron pragmáticos.
3. Institutional socialzation. Quizá el involucramiento de los gobierno regionales en ellos mismos provocó la despolarización ideológica. De las tres hipótesis sólo esta considera los efectos de las reformas en las regiones.

Nuestra evidencia nos permite obtener las siguientes conclusiones.
Ÿ El electoral replacement virtualmente no hizo ninguna contribución a la moderación de los regidores.
Ÿ Los aspectos nacionales hicieron una aportación pequeña a nuestra historia.
Ÿ La institutional socialization explica en gran medida el por que de la moderación de los regidores. Se debió al grado de identificación que desarrollaron con las instituciones ya que ello significaba ser más tolerantes con el resto, por ello moderaban sus posiciones.
La conclusión más razonable de estos, en ocasiones, débiles datos es que las nuevas instituciones regionales fomentaron la tolerancia y la colaboración pragmática entre sus miembros.

The Deepening of Regional Autonomy

Las regiones eran parte producto de los partidos políticos nacionales, y los partidos políticos regionales continuaban influenciados por el clima político nacional. Por otro lado, los primera generación de regidores estaban firmemente enraizados con las políticas locales.
Nuestra investigación sugiere que la autonomía y la identidad regional floreció a partir de 1976. Un hecho es inobjetable: la ascensión de los ejecutivos (executives) regionales. Loas cambios en los patrones del poder en los partidos políticos mostraron la institucional del poder regional. La figura 2.4 (pp. 40-41) nos muestra como el poder de los líderes regionales incermentó mientras que los líderes locales y nacionales perdían poder. Además, muestra que el tema de la autonomía cobraba mayor importancia y, finalmente, que el poder de la autoridad regional sobre el legislativo era incuestionable.
La figura 2.5 (p. 42), que muestra el Índice Nacional de Soporte a la Disciplina Partidaria, muestra que la opinión pública opayaba la idea de mayor independencia de los dictados de los partidos nacionales.
Consitentemente con la creciente autonomía los reportes de la elección de regidores mostraron cambios en la influencia electoral. En 1970 los programas de los partidos nacionales determinaban las elecciones regionales, los candidatos regionales eran actores secundarios. Entre 1970 y 1989, la importancia de los regidores era más importante que la identificación partidista, ya que este último desendió como factor de decisión de los otantes de l 72 al 48%. La proporción de individuos que consideraba al candidato como un factor importante en la decisión del voto pasó del 38 al 57%.

La realción entre las regiones y el gobierno central mejoraron en 1980. La figuara 2.7 (p. 45) muetra el “Anti-Central Government” scale, y podemos obsevar que el centralismo era defendido por una minoría, el número de fervientes opositores al gobierno central desminuyó más de la mitad y la proporción regionalistas moderados se incremento la mitad del doble.
En lugar de una competencia entre las juridcciones del gobierno central y los regionales, los temas se conviertieron en una negociación entre diversos niveles de gobierno reconociendo las atribuciones de cada uno de ellos. La distinción entre centralización y federalismo no es una dicotomía sino un continuo. En las dos década estudiadas Italia se ha movido hacia la descentralización no sólo en términos formales, también en términos prácticos y en la elaboración de políticas. La lógica de la desentralización se volvió autocontenible (self-susteining).

Putting Down Roots: The Region and its Constituents

Las protestas cambiaron su destino a las oficionas de los gobierno regionales, esto simbolizó el crecimiento de la importancia de los gobirnos regionales. Los líderes de la comunidad o de organizaciones tienen cantacto continuo con los líderes regionales.
Practicamente todos los lados del debate sobre el regionalismo estan de acuerdo que el desempeño adminitrativo de la mayoría de los gobiernos regionales ha sido problemático, ha sido una mezcla kafkiana de caos y letargo. La tabal 2.5 (p. 49) muestra las quejas de los líderes de la comunidad. El clientelismo y la afiliación partidista fueron los criterios para reclutar gente en las oficinas donde los gobierno regionales poseían autoridad. Los políticos regionales estaban listos para la autonomía pero no para manejarla cuando les fuera otorgada.
En contra del contexto de críticas, la tabla 2.5 muestra que los líderes políticos estaban contentos con la accesibiliad de la administración regional, un factor que diferenciaba los gobiernos regionales del gobierno nacional. La accesibilidad se debía sencillamente a que era más fácil ir a la capital de la región que ha Roma. Además, había la impresión de que los burócratas regionales eran más democráticos que su sontrapartes nacionales. Lo cual se puede observar en la tabla 2.6 (p. 51).
El input de los gobierno regionales representaba una mejoría con respecto a las autoridades centrales, pero el output era que los gobiernos ragionelas debían mejorar aún, pues aún no eran del todo deseables.
La reforma regional fue aprobada en medio de la ignorancia de los electores italianos. En 1972, cuando las regines existían sólo en el papel, una encuesta encotró que dos tercios del electorado no habían escuchado nada o muy poco sobre sus gobiernos regionales. A finales del 1980, dos tercios de los electores del sur y tres cuartos de los electors del norte habían escuchado de sus gobiernos regionales. Los gobiernos regionales carecieron de un contacto inmediato con la vida diaria de sus gobernados y, además, carecieron de la tención de los medios de comunicación.
Pese a las críticas de los ciudadanos a la fallas de los gobiernos regionales, estan a favor de ampliar la jurisdicción regional y la autonomía de estos. La tabal 2.7 (p. 53) muestra evidencia de las encuestas realizadas en 1982. La mayoria de los italianos deseaban mantener que el centro mantuviera el las leyes y el orden, mientras que deseaban que los gobiernos regionales se encargaran de aspectos públicos, como educación y servicios. Dos tercios de los italianos favorecían la preminencia regional en temas como la salud, agricultura y medio ambiente.
La tabal 2.8 (p. 54) muestra que la satisfacción de los votantes con el desempeño de los gobiernos regionales creció lentamente en 1980.
La figura 2.9 (p. 55) compara la satisfacción del votante con el gobierno central, regional y local. El Sur mantiene el dicho de “más bale malo por conocido que bueno por concoer”, no era así en el norte.
La figura 2.10 (p. 56) nos muestra que en los primeros años de la reforma, el optimismo con respecto a los regidores se incrementaba. Pero la eforia fue transformándose, entre 1970 y 1989, por juicios realistas sobre los retos de crear un nuevo gobierno. Los italianos no deseaban gobiernos regionales más limitados, sino gobiernos regionales más efectivos (effective). La tabla 2.9 (p. 58) muestra evidencia para esta conclusión.
Crear nuevas instituciones políticas no ni rápido ni sencillo. Su desempeño no debe medirse en años sino en décadas.
La figura 2.11 (p. 59) nos muestra el apoyo de los gobiernos regionales en Alemania e Italia, podemos ver como en Italia este fue creciente a través de los años.

Conclusions

Considero que es mejor que las lean ustedes, sólo son tres hojas: pp. 60-62.

Capítulo 3. “Midiendo el desempeño institucional.”

¿Cómo podemos estar seguros de que un gobierno es sistemáticamente más efectivo que los otros, para que sea congruente hablar de un éxito institucional? La institución que deseamos evaluar es el gobierno representativo. Entonces, necesitamos evaluar su responsiveness y su eficacia. Uno buen gobierno no considera sólo las demandas de los ciudadanos, también considera la eficacia de la respuesta a la demandas de los ciudadanos. Cualquier medida del desempeño gubernamental debe tener cuatro características:

1. Debe ser comprenhensive. Es decir, debemos trata de evaluar el mayor número de actividades del gobierno, como: pasar leyes, sus finanzas, sus operaciones, etcétera.
2. Debe ser consistente internamente. Es decir, mantener la coherencia entre las variables presentes en el modelo, tener cuidado con las implicaciones del modelo, vgilar que se cumplan y cuidarnos de la “multidimensionalidad”.
3.Debe ser reliable. Es decir, debe ser una explicación general y que supere la temporalidad, que no sea una teoría volátil.
4.Debe corresponder a los objetivos y evaluaciones de las instituciones, protagonistas y constituyentes. Es decir, debemos comparar los objetivos de nuestra medición con el desempeño real de las instituciones, desde el punto de vista de los votantes y líderes, de cada una de las regiones.
Este capítulos busca cumplir con estas cuatro características.

Twelve Indicators of Institutional Performance

Buscamos evaluar, en cada región, el proceso de las políticas, los pronunciamientos de estas políticas y la implementación de las políticas.
La efectividad de las instituciones depende de cómo maneje sus asuntos internos, para ello son los indicadores 1-3. Pero, ¿los gobiernos tienen la capacidad de identificar rápidamente las necesidades sociales y proponer soluciones? Para esto son los indicadores 4-5. Por último, debemos evaluar los gobiernos como solucionadores de problemas y proveedores de servicios, para ello son los indicadores 6-12.

1. Estabilidad del gabinete. Observamos los cambios en los gabinetes de los gobiernos regionales durante un periodo gobierno. Esta es una de las medidas más poderosas.
2. Aprobación del presupuesto. Mide cuánto tardan los congresos regionales en aprobar el presupuesto.
3. Acceso a información estadística sobre los servicios. Es la capacidad de los gobiernos para brindar información a los ciudadanos, para que estos puedan exigirles mayor efectividad.
4. Reforma legislativa. Se examina el otoput legislativo de las legislaturas regionales de 1978 a 1984 en los siguientes temas: desarrollo económico, territorial y ambiental y servicios sociales. Y se utilizaron tres criterios:

? Comprehendiveness. Es decir, si las legislaciones realmente respondían a las necesidad de la sociedad.
? La coherencia de las legislaciones. Si las diversas legislaciones eran continuas e internamente coherentes.
? La creatividad de las legislaciones. Evalúa la forma en que se detectaron las nuevas necesidades de los ciudadanos, la experimentación con nuevos servicios y los incentivos desarrollados para la participación privada.
Cada región recibe una calificación del 1 al 5 en cada uno de los tres criterios.

5. Innovación legislativa. Analizamos doce temas d en los que las regiones tienen leyes similares. Las ponderaciones y los temas se presentan en la tabla 3.1 (p.69).
6. Day care centers. La medición consiste el número de centros que trabajan per capita.
7. Clínicas Familiares. Se estandarizó el numero de clínicas con respecto a la población de cada región.
8. Instrumentos de política industrial. La medición es de acuerdo a las herramientas que cada región brinda para el establecimiento de industrias y las políticas que apoyan lo anterior.
9. Presupuesto en agricultura. La cantidad de dólares destinados al campo, su distribución y planeación en los años siguientes.
10. Local helath unit expeditures. El gasto en salud per capita.
11. Desarrollo urbano y habitacional. Cómo utilizaron los fondos que se les brindaron para desarrollar un programa para construir unidades habitacionales en cuatro años.
12. Bureaucratic responsiveness. Se requirió información a tres oficinas burocráticas sobre tres problemas ficticios y se observó la respuesta y el tiempo en que se recibió.

Coherence and reliability of the index of institutional performance

Las diferencias en los niveles de desempeño sugeridos por estos indicadores son bastante claros: las diferencias en desempeño entre las regiones son muy marcadas.
Hemos encontrado una alta consistencia entre los doce indicadores, que podemos observar en el Índice de Desempeño Institucional en la tabla 3.2 (p. 75). La tabla despliega los indicadores y su correlación (ponderación) que reciben en el índice.
La figura 3.1 (p. 76) compara el desempeño institucional y los resultados del índice y nos muestra la estabilidad del modelo y relativo éxito.
La figura 3.2 (p. 77) nos muestra un relación positiva muy fuerte entre el desempeño y la satisfacción de los ciudadanos. Es decir, los gobiernos efectivos o eficientes, que responden a las demandas de los ciudadanos, son más populares entre sus ciudadanos que los que no lo hacen. No se hizo diferenciación entre ciudadano, no se preguntó nivel económico, de escolaridad, etcétera, para mostrar que en general los ciudadanos están satisfechos lo están sin importar sus condiciones sociales. Incluso la identificación partidista no explica la satisfacción.
Mientras que la figura 3.3 (p.79) nos muestra la satisfacción de los ciudadanos con lealtades políticas y en gobiernos con alto y bajo desempeño institucional.
Desde otra perspectiva, en 1982 se realizó un encuesta a los líderes de las diferentes comunidades en la que más de la mitad de ellos dijeron que el gobierno había tenido un impacto importante en sus intereses organizacionales. Sin embargo, criticaron la capacidad de los gobiernos para implementar políticas pese a las mejoras en los programas políticos y la accesibilidad de los nuevos gobiernos. La tabal 3.3 (p. 80) muestra la evaluación de los líderes de la comunidad y la figura 3.4 (p. 81) la fuerte relación que existe entre el desempeños institucional y la satisfacción de los líderes. Además, la figura 3.4 contradice el argumento de relativismo cultural, la gente tiene malas instituciones porque así lo desea, ya que se observan criterios similares en todas las regiones italianas.

Conclusions

Una vez más, léanlas, no les hace mal, pp.81 y 82.

Capítulo 4. “Explicando el desempeño institucional.”

La mejor manera de comenzar un viaje es con un mapa. La figura 4.1 nos muestra el nivel de desempeño institucional de las veinte regiones de Italia. Lo que sobresale es la diferencia en desempeño institucional entre el Norte y el Sur. El norte ha sido más exitoso en su desempeño electoral que el Sur. Analizaremos dos posibles hipótesis.
a) Modernidad socioeconómica, es decir, los resultados de la revolución industrial
b) “Comunidad cívica!”, es decir, los patrones de involucramiento cívico y solidaridad social.

Socioeconomic Modernity

Los politólogos han argumentado por muchos años que los gobiernos democráticos estables depende de las transformaciones sociales y económicas. Empíricamente hablando, pocas afirmaciones han sido tan efectivas como la correlación entre la democracia y la modernización socioeconómica.
El crecimiento económico produce una expansión en la clase media, que es el baluarte de la estabilidad y efectividad de la democracia.
En Italia esta transformación ha ocurrido en la última generación, sin embargo comenzó a finales del siglo pasado. El Norte es mucho más avanzado que el Sur. Es difícil pensar que esta diferencia nos sea una parte importante de la explicación para las diferencias del desempeño institucional. La figura 4.2 (p. 85) estable la correlación entre el desempeño institucional y el grado de modernidad económica e ilustra las fortalezas y limitaciones de la interpretación del cuadro.
La gráfica se puede dividir en cuadrantes y, en ellos, podemos observar la concentración de las regiones del Sur en el cuadrante inferior izquierdo y las del Norte en el cuadrante superior derecho. Sin embargo, lo anterior no permite explicar la redistribución económica que se a través de políticas fiscales y que ha permitido que algunas regiones no gasten la totalidad de sus presupuestos. Deberíamos observar que la relación entre el grado de modernización económica y desempeño institucional se cumpliera en cada cuadrante, pues el país con mayor modernidad económica debería tener mejor desempeño institucional. Esto pone en duda la capacidad explicativa de la modernización económica pues sus implicaciones no se cumplen. Entonces, la modernización económica no nos brinda la totalidad de la explicación. (Este párrafo fue lo que Trejo explicó en la clase del 23 de octubre)

El análisis anterior revela que la modernidad no es la causa del desempeño institucional, quizá el desempeño de alguna manera es causa de la modernidad, entonces, quizá exista un tercer factor que afecte a ambas o la relación entre modernidad y desempeño sea más compleja.

The Civic Community: Some Theoretical Speculations

La tradición republicana y comunitarista, argumentan los revisionistas, desciende desde los griegos y Maquiavelo hasta el los ingleses del siglo XVII y los fundadores de Estados Unidos. Nosotros deseamos explorar empíricamente si el éxito de un gobierno democrático depende de que tan cerca se encuentre del ideal de una comunidad cívica. Pero, ¿ que significa comunidad cívica en términos prácticos?

Civic Engagement

La ciudadanía de una comunidad cívica es marcada, en primer lugar, por su activa participación en los asuntos públicos. Pero no toda actividad política merece el nombre de “virtuosa” o contribuya al bienestar general. La comunidad cívica no requiere ciudadanos altruistas sino, como Toqueville estableció, que definan su interés personal en función de las necesidades de la comunidad, es decir, considerar el interés de los demás. No ven los asuntos públicos como una lucha en la que se persiguen intereses personales egoístas.

Political Equality

El ciudadano de una comunidad cívica poseen iguales derechos y obligaciones. Las relaciones son horizontales de cooperación y reciprocidad. Los ciudadanos interactúan como iguales.

Solidarity, Trust, and Tolerance

Los ciudadanos virtuosos son más respetuosos y confían en el resto de los ciudadanos, incluso cuando difieren en temas importantes o sustanciales.

Associations: Social Structures of Cooperation

Las normas y los valores de una comunidad cívica son arraigados y fortalecidos por estructuras sociales y prácticas. Las asociaciones civiles contribuyen a que los gobiernos democráticos sean más efectivos y estables, por sus efectos “internos” en los individuos que las integran y por sus efectos “externos” en el espectro político. Entonces, en una comunidad cívica las asociaciones de individuos que piensan de manera similar (like-minded) y son considerados iguales contribuyen a la efectividad de un gobierno democrático.
Recientemente, una línea de investigación ha reforzado la hipótesis que el asocianismo es una precondición para el gobierno efectivo. Entre mayor sea el éxito de las organizaciones, mayor su aportación a la cohesión de la comunidad.

The Civic Community: Testing the Theory

Presentaremos evidencia de cuatro indicadores del compromiso cívico (civic-ness) de la vida regional, dos que se refieren a la concepción de comunidad cívica de Toqueville y dos que se refieren al comportamiento político.
Un indicador clave es la vida asociacional. El censo de asociaciones nos permite tener datos de las asociaciones nacionales y regionales. La tabal 4.1 (p.92) nos muestra las esferas de actividad de las asociaciones italianas. Haciendo a un lado los sindicatos, las asociaciones más recurridas son las deportivas. Esta es nuestra primera clave para dilucidar cuáles regiones se acercan más a la idea de comunidad cívica.
Toqueville brinda otra conexión con la sociedades modernas: los periódicos locales. En la actualidad, los periódicos italianos brindan la mayor información de los sucesos regionales. Entonces, los lectores de los periódicos poseen mayor información y están mejor equipados para participar en las deliberaciones de las comunidades. La lectura del periódico es una marca de los ciudadanos de la comunidad cívica.
La incidencia en la lectura de los periódicos difiere en territorio italiano. Entonces, este es nuestro segundo indicador para explicar las diferencias en el desempeño institucional de las regiones italianas.
Otro indicador es la participación en elecciones extraordinarias. Se le puede considerar un indicador del compromiso cívico por varias razones:
? La participación en las elecciones generales es percibida como obligatoria.
? Los partidos políticos tienen incentivos para apoyar la participación en los procesos generales, independientemente del compromiso cívico de los ciudadanos.
? En algunas regiones de Italia, las relaciones clientelares obligan a algunos ciudadanos a emitir su voto.
Sin embargo, a partir de 1974, se comenzó a utilizar el recurso constitucional del referéndum para solucionar temas controversiales. Cada referéndum invita a los ciudadanos a expresar sus opiniones en temas importantes de política pública. La primea motivación de un ciudadano para participar en un referéndum es su interés en los temas públicos, así la participación en los referéndums es in “limpio” indicador del compromiso cívico. Las diferencias en la participación en los referéndums han sido fuertes y se han mantenido entre las regiones italianas. La tabal 4.2 (p. 94) muestra el índice de participación en los referéndums.
Otro indicador puede ser la incidencia en las preferencias en el voto, ya que a través de estudios se ha comprobado que es un indicador de las relaciones clientelares. Las regiones con menor desempeño muestran pocos cambios en sus preferencias electorales, mientras que la que tienen mejor desempeño experimentan cambios en sus preferencias. La tabla 4.3 (p. 95) nos muestra el índice de preferencias del voto de los italianos.
La figura 4.3 (p. 95) nos muestra una relación negativa entre las preferencias de voto y la participación en los referéndums.
Nuestros cuatros indicadores están altamente correlacionados y los podemos observar en la tabal 4.4 (p. 96). Por ende, podemos establecer nuestro índice de comunidad cívica ya que los indicadores se relacionan de manera importante y coherente.
La figura 4.5 (p. 98) nos muestra que existe una fuerte relación entre la comunidad cívica y el desempeño de institucional. Además, la relación se cumple en todos los cuadrantes. Así podemos concluir que la capacidad de predicción de la comunidad cívica es mayor que la de la modernidad económica . Entre más cívica es una región, más efectivo es el gobierno. Esta relación es tan fuerte que si la eliminamos, la relación establecida anteriormente, entre modernidad económica y desempeño, se desvanece.

Social and Political Life in the Civic Community

La figura 4.6 (p. 100) nos muestra la relación entre comunidad cívica y relacione clientelares. Estableciendo una relación negativa, lo que permite comprobar la lógica de la comunidad cívica.
Los ciudadanos en regiones con menos compromiso cívico tienen mayor contacto personal con sus representantes que en el cívico norte. Sin embargo, los contactos son principalmente para atender asuntos personales que problemas de carácter público.
La figura 4.7 (p.100) nos muestra la relación entre las personas que reciben los regidores y el grado de comunidad cívica. Podemos observar que los regidores de regiones con mayor grado de comunidad cívica reciben menos personas que las que poseen un menor grado. En otras palabras, las elites regionales en las regiones menos cívicas provienen de clases privilegiados. Mientras que en las sociedades más cívicas provienen de estratos modestos. Además, los lideres en las regiones más cívicas son defensores entusiastas de la igualdad política, mientras que sus contrapartes no los son entusiastamente.
Los políticos en las regiones más cívicas anunciaban las reformas como la oportunidad para establecer las raíces de la democracia, por su parte, los políticos de las regiones menos cívicas decían que ello era pura retórica populista.
La figura 4.8 (p. 103) muestra la diferencia en el apoyo a la igualdad política en seis regiones, concordando, casi de manera perfecta, con el grado de comunidad cívica.
La figura 4.9 y 4.10 (pp. 104 y 105, respectivamente) muestra que entre más cívica es la vida social y política de la región en 1970, más proclive eran a votar a favor del republicanismo y en contra de la monarquía treinta años atrás y su apoyo a la reforma electoral que promovía la igualdad era más proclive una década más tarde. Los ciudadanos de las regiones más cívicas, al igual que sus políticos, tratan de evitar las autoridades jerárquicas y paternalistas.
La efectividad del gobierno regional esta relacionada al tipo de autoridad e intercambio social n la vida de la comunidad, es decir, si su organización es vertical u horizontal. La equidad es un factor esencial de la comunidad cívica.
Los políticos en una comunidad con alto nivel cívico los políticos están listos para adquirir compromisos en mayor medida que sus contrapartes de las regiones menos cívicas. La figura 4.11 (p. 106) muestra el grado de compromiso en las distintas regiones. Esto ayuda a explicar el mejor funcionamiento de los gobiernos en las regiones más cívicas.
El contexto cívico tiene diversos efectos en la membresía de tres tipos de organizciones.

Unions

Los ciudadanos en las regiones más cívicas son más proclives a unirse a las unions. Los profesionista y ejecutivos son más proclives a unirse a las unions y los trabajadores los son en las regiones menos cívicas. En las regiones cívicas la solidaridad en los lugares de trabajo es un síndrome de la solidaridad social.

The Church and Religiosity

A nivel regional, las manifestaciones de religiosidad y clericalismos están negativamnete relacionadas con el compromiso cívico, como muestra la figura 4.12 (p. 108). La misma relación se observa a nivel individual. En la Italia actual, la comunidad cívica es una comunidad secular.

Parties

Los partidos políticos se han adaptado a los ambientes cívicos como no cívicos. Por ende se observa una membresía a los partidos políticos similar en ambas comunidades.

Civic Attitudes

Los ciudadanos en las regiones menos cívicas se sienten explotados. La figura 4.13 (p. 110) muestra que una baja educación y un ambiente poco cívico acentúa los sentimientos de explotación y debilidad. En todas las comunidades, a mayor educación un mayor sentimiento de eficiencia. Sin embargo, en la comunidades menos cívicas las personas con altos niveles de educación se sienten tan impotentes como los que poseen menos educación en la misma región.
Vivir en una sociedad vertical o en una horizontal fracturada produce una justificación diaria para los sentimientos de explotación, dependencia y frustración. Además, las regiones menos cívicas sufren de corrupción como una plaga anciana. Los contrastes se pueden observar en la tabal 4.5 (p. 112).
Los ciudadanos en las regiones más cívicas confían en el cumplimiento de la leyes que los ciudadanos de las regiones menos cívicas, en estas regiones no hay certeza de que el resto de los ciudadanos cumplirán las leyes, contrario a lo que sucede en las regiones más cívicas. Entonces, las personas en las regiones menos cívicas dependen las policía para mantener el orden.
Los asuntos públicos son mejor ordenados en la regiones más cívicas. La figura 4.14 (p. 113) muestra que los ciudadanos de las regiones más cívicas están más satisfechos con sus vidas.
El ethos de las comunidades tradicionales no debe ser idealizado, pues el estudio nos muestra que las regiones menos cívicas son las tradicionales ciudades del sur.

Other Explanations for Institutional Succces?

El éxito o fracaso de los gobiernos regionales de Italia no esta correlacionado con medidas de fragmentación partidaria, polarización ideológica y conflicto social. Ninguna de ellas ofrece un sustento fuerte.
Otras explicaciones se desvanecen cuando las confrontamos con la evidencia del experimento de las regiones italianas.
? La estabilidad social se ha asociado con el gobierno efectivo. Sin embargo, existe evidencia que muestra que en Italia existió inestabilidad demográfica y cambio social y modificó los resultados de nuestra hipótesis.
? La educación es una de las más fuertes influencias en el comportamiento político. Sin embargo, la educación no explica en el desempeño gubernamental en la actualidad.
? El urbanismo debe ser relevante para el desempeño gubernamental. Sin embargo, no existe evidencia empírica que la compruebe.
? El partido comunista italiano ha recibido crédito por el fuerte desempeños en algunas regiones italianas. Esto sólo es cierto cuando asume el poder en condiciones adversas, ya que permite ver una “buena” diferencia con el gobierno anterior.
El factor más importante, hemos visto en este capítulo, para explicar el buen gobierno es el grado en la cual la vida política y social se acercan al ideal de la comunidad cívica.

No hay comentarios.: