1.25.2007

A. Przeworski: The state under the economy under capitalism

Adam Przeworski The State and the economy under capitalism


INTRODUCCIÓN

Varias preguntas son las que elabora el autor para abordar el tema: ¿por qué en ocasiones el Estado toma decisiones que están en contra de la sociedad? ¿Por qué imponen las reglas? La autonomía del Estado es quizá la respuesta.

Dice que los objetivos del manejo estatal (gerencial) pueden reflejar sus intereses propios o institucionales, la teoría de “property rights” nos dice que debiera reflejar los intereses de la sociedad. En todo el ensayo intentará dar respuesta a cuatro interrogantes:

1.- ¿Qué tan frecuente y extenso es la autonomía del Estado?
2.- ¿Qué condiciones propician dicha autonomía?
3.- ¿Cuáles son las consecuencias en el manejo de las políticas?
4.- ¿Cómo los burócratas llegan a ser autónomos bajo condiciones democráticas?

2.- CONCEPTO
El Estado es concebido como una organización que demanda el control sobre un cierto territorio. Es autónomo cuando tiene la capacidad institucional para escoger sus propios objetivos y para realizar estos dentro de conflictos de interés. Sin embargo, el concepto de autonomía como tal presenta algunos inconvenientes: ¿es el Estado hábil para escoger sus propios objetivos? Y ¿los puede llevar a cabo?
La estructura económica es una limitación a la autonomía. La libertad de los actores económicos bajo este capitalismo hace casi imposible la libertad de acción del Estado. Estas limitaciones han obligado a redefinir el papel del Estado en la economía.
El autor remarca la separación analítica entre “la habilidad de escoger sus objetivos” y la “capacidad institucional para realizar estos objetivos”. Cuando ambos se cumplen el estado es autónomo.

3.- El ORIGEN DE LA AUTONOMIA
3.1 El enfoque de la “autonomía relativa”
Cuando se acepta la premisa de que lo actos del Estado son los de un agente externo, existen incentivos para que algunos grupos, con la capacidad, quiera ejercer cierto control sobre el.
El concepto de “autonomía” surgió principalmente de la inspiración de teorías marxistas; el argumento que desarrollaron va por el lado del dominio de la clase burguesa sobre el proletariado, un grupo elabora un sistema de opresión para la clase trabajadora. Bajo ciertas condiciones históricas el Estado puede ser autónomo o un instrumento de una clase. Cuando es autónomo no refleja los intereses de la clase dominante y es un instrumento cuando sirve a los intereses de la clase con mayor poder. De lo anterior podemos concluir que la autonomía del Estado es relativo y solo llega a serlo realmente bajo ciertas condiciones. Un ejemplo de quizá mayor grado de autonomía lo fue el Estado Keynesiano

3.2 Los orígenes de la autonomía
Para responder a la pregunta ¿cuándo el Estado llego a ser autónomo? El marxismo ha elaborado dos teorías:
a) Abdication / abstention theory. Esta teoría nos dice que la burguesía dictará las reglas de manera directa hasta que decide, siguiendo el mejor de sus intereses, dejar de hacerlo. Deciden abdicar porque consideran la mejor opción para sus intereses (dadas las circunstancias). El caso que ejemplifica lo anterior es el francés, antes de 1948 la burguesía manejaba los destinos de toda Francia, después de 1950 decidió abdicar.
b) The weak bourgeoisie theory. Esta teoría nos dice que la autonomía del estado es una consecuencia de la debilidad de la clase burguesa para controlar la economía. Por el contrario, un Estado no es autónomo en donde la clase burguesa es fuerte. Para ejemplificar esta teoría, el autor nos dice que en general la burguesía de los estados del oeste de Europa no son fuertes por lo que el Edo. es un instrumento de esa clase. Por otro lado, la burguesía en los países del tercer mundo son, por lo general, débil por lo que es de esperarse mayor autonomía estatal en estos países.

3.3 Autonomía y balance entre clases
La capacidad de clase burguesa dependerá de los intereses de los demás participantes en el sistema; en poca palabras, dependerá de que tan fuerte sea(n) la(s) otra(s) clase(s).
El balance de clase es una condición necesaria de la autonomía estatal. El equilibrio es inestable cuando ambas (burguesía y proletariado) clases intentan dominar al Estado, Gramsci denominó a lo anterior “balance catastrófico”.
La teoría antes enunciada se puede resumir de la siguiente manera: si en algún periodo una clase es económicamente dominante y puede organizarse políticamente y si este poder no puede ser comparada con ningún otro poder, por lo tanto esta clase ejercerá un gran poder sobre el Estado. Si alguna de estas condiciones no se cumplen es Estado será autónomo.

Hay autonomía del Estado
Comunismo
Capitalismo
Fascismo

Lo que la teoría sugiere es que: (leer páginas 42-43)


Proletariado
Débil Fuerte

Débil autonomía comunismo
de Estado

Burguesía
Fuerte capitalismo fascismo


a) El Estado solo puede ser autónomo cuando las clases son débiles.
b) Cuando las clases son fuertes da lugar a sistemas como el fascismo
c) Cuando alguna de las clases tiene el suficiente poder para imponerse ante la otra dan lugar al capitalismo o comunismo, la autonomía del Estado es nula ya que la clase dominante ejerce completo control sobre sus acciones.

3.5 El enfoque del Estado central (state-centric)
Este es otro enfoque para entender el funcionamiento de la autonomía estatal. Aseguran que el Estado es la única unidad al interior de un territorio que tiene el uso legitimo de la violencia, capaz de ofrecer bienes públicos y garantizar la seguridad de sus ciudadano; en otras palabras, es el único de crear, organizar y regular a la sociedad. La lógica de esta teoría nos lleva a deducir que el Estado en todo momento es autónomo y ninguna clase es capaz de ejercer control sobre sus decisiones.

3.6 La autonomía como resultado de los conflictos
Los conflictos con el Estado ocurren en tres dimensione:
1- Entre los propios departamentos (agencias, secretarías) que lo integran.
2- Por las acciones que el Estado emprende puede motivar intereses opuestos ya sea de la sociedad o de una coalición de departamentos.
3- Contra organizaciones sociales
Estos tipos de conflictos minan la autonomía del Estado.

5.1- Departamentos autónomos

Un estado autónomo es aquel que puede elaborar sus propios objetivos y tiene capacidad institucional para tomar y ejecutar sus propias decisiones.
Al interior del Estado existen departamentos que buscan tener exenciones sobre sus contribución, quieren obtener beneficios públicos y privados, además, quieren que las decisiones que se tomen maximicen su beneficio; sin embargo, esta elección no es óptima para la sociedad (se perjudica a la autonomía). Ver la gráfica de la página 58

5.2 Restricciones
Para maximizar sus beneficios, los burócratas encuentran Tres tipos de restricciones:
a) En el suministro: los altos costo de producción, lo difícil de medir la producción de bienes públicos
b) Institucionales: el monitoreo de los órganos representativos (designados por las legislaturas). La paradoja es que en algunos países es difícil vigilar las acciones de los burócratas y de los departamentos.
c) Económicas

En la parte final del libro sugiere algunas variables para analizar la autonomía de Estado en la democracia: ciudadanos, partidos, políticos electos y burócratas. Cada uno de estos tiene sus propios objetivos, puede coopera o no; sin embargo, asegura que hasta el momento no se cuneta con información para desarrollar tal modelo.

No hay comentarios.: